Time and Date

jueves, 17 de diciembre de 2009

Farmacogenómica y farmacogenética


La farmacogenómica estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos. Existe un matiz conceptual entre la farmacogenómica y la farmacogenética. Mientras que la farmacogenómica se refiere a abordajes que tienen en cuenta las características de todo el genoma, mediante una visión integrativa, la farmacogenética queda circunscrita a la detección de modificaciones de genes individuales en la respuesta a fármacos.
La farmacogenómica ha tenido un gran desarrollo en los últimos años debido a las tecnologías de la era de la genómica. Actualmente los esfuerzos de la farmacogenómica se centran en el estudio de polimorfismos en la secuencia de DNA, patrones de expresión de mRNA, el
proteoma, el metaboloma, etc. y el efecto de todos estos elementos en la respuesta a fármacos.[2]
El objetivo de la farmacogenómica es la creación de fármacos a la medida para cada paciente y adaptados a sus condiciones genómicas. Entender el funcionamiento del genoma y la influencia que podría tener en la efectividad de ciertos fármacos se cree será la "clave" para crear fármacos personalizados que tengan una gran eficacia y efectos secundarios mínimos.
Fuente: Wikipedia


Ambas disciplinas se encuentran ampliamente expuestas en la obra Waldman, Farmacología y terapéutica. Principios para la práctica, 1ª edición, Editorial El Manual Moderno SA de CV, cuya aparicion en el mercado se espera en el mes de marzo 2010… ¡e s p e r é r a l o ¡

sábado, 28 de noviembre de 2009

¡C U I D É M O S L A!


Farmacología y terapéutica , vemos sus páginas












































































































































































Farmacología y terapéutica, dónde lo uso y para qué me sirve

Farmacología (2do año)
Primera unidad temática
1. Introducción. (Cap. 1 y 2)
2. Farmacocinética. (Cap. 13)
3. Farmacología cuantitativa. (Cap. 19 y 21)
4. Farmacodinamia. Principios generales de acción de fármacos sobre blancos farmacológicos. (Cap. 14)
5. Metodología de la investigación en farmacología. (Cap. 2 y 3)
6. Farmacología de aparatos y sistemas y quimioterapia: (Cap. 22 a 85)
A. Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo SNA (cap. 47) y la placa neuromuscular (Cap. 59).
B. Fármacos que actúan en los sistemas cardiovascular (Cap. 22 a 26) y renal (Cap. 29 y 30).
C. Fármacos que actúan sobre la hemostasia. (Cap. 63)

Segunda unidad temática
D. Fármacos que actúan en el aparato digestivo. (Cap. 31 a 35)
E. Fármacos que actúan en el sistema respiratorio. (Cap. 27 y 28)
F. Farmacología del sistema endocrino y del metabolismo. (Cap. 36 a 42)
G. Fármacos que afectan el sistema nervioso central. (Cap. 43 a 49) y (Cap. 50 a 57)
H. Fármacos que actúan en el dolor (Cap. 61) , la inflamación y la respuesta inmune (Cap. 7 y 11).
Tercera unidad temática
I. Fármacos que actúan en microorganismos y parásitos. (Cap. 77 a 85)
7. Principios de toxicología. (Cap. 86)
*Antiarrítmicos (Cap. 25) y *antineoplásicos (Cap. 64 a 69) = Opcionales pero cubiertos en el libro.


Seminario clínico (3er año)
Primera unidad temática
1. Principios generales de prescripción. (Cap. 87 y 88)
2. Diabetes mellitus. (Cap. 37)
3. Hiperlipidemias. (Cap. 23)
4. Hipertensión arterial esencial. (Cap. 22)
5. Insuficiencia coronaria (angina de pecho). (Cap. 24)
6. Insuficiencia cardiaca. (Cap. 26)
7. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y crónica. (Cap. 27 y 28)
8. Anemias carenciales y por deficiencia de la hematopoyesis. (Cap. 62 y 63)
9. Sistema endocrino: ovarios. (Cap. 42)
10. Enfermedad ácido-péptica. (Cap. 31)
11. Síndrome diarreico. (Cap. 32)

Segunda unidad temática
12. Enfermedades infecciosas y parasitarias. (Cap. 77 a 85)
13. Tratamiento farmacológico del dolor y de la inflamación. (Cap. 61)
14. Epilepsia. (Cap. 45)
15. Trastornos mentales: ansiedad, depresión y agitación psicótica. (Cap. 50 a 57)
16. Adicción y abuso de sustancias tóxicas. (Cap. 55 y 56)
17. Toxicología ambiental y laboral. (Cap. 86)

Farmacología y terapéutica, Índice


PARTE I Bases
Farmacoterapéutica: ingeniería del futuro de la medicina individualizada
Sección 1 Farmacoterapia
Capítulo 1. Descubrimiento de los fármacos
Capítulo 2. Desarrollo de los fármacos
Capítulo 3. Regulaciones y farmacovigilancia
Capítulo 4. Utilización de fármacos basado en evidencias
Sección 2 Farmacología molecular
Capítulo 5. Interacciones fármaco-receptor
Capíutlo 6. Señales de transducción
Capítulo 7. Farmacología del ciclo celular, antiproliferación y apoptosis
Sección 3. Farmacología por sistemas
Capítulo 8. Neurotransmisores
Capítulo 9. Farmacología autonómica
Capítulo 10. Hemostasia de líquidos y electrolitos
Capítulo 11. Inflamación e inmunomodulación***
Capítulo 12. Farmacobiología de la infección
Sección 4 Farmacología clínica
Capítulo 13. Farmacocinética
Capítulo 14. Farmacodinamia
Capítulo 15. Farmacogenética y farmacogenómica***
Capítulo 16. Heterogenicidad de la respuesta a los fármaco e individualización de la terapéutica
Capítulo 17. Farmacología pediátrica
Capítulo 18. Diferencias sexuales en farmacología
Capítulo 19. Farmacología como un proceso continuo
Capítulo 20. Reacciones adversas e interacciones farmacológicas
Capítulo 21. Vigilancia terapéutica de los fármacos
Parte II Práctica
Sección 5 Terapia cardiovascular
Capítulo 22. Hipertensión
Capítulo 23. Dislipidemias
Capítulo 24. Enfermedad arterial coronaria
Capítulo 25. Trastornos del ritmo
Capítulo 26. Insuficiencia cardiaca
Sección 6. Terapia pulmonar
Capítulo 27. Hipertensión arterial pulmonar
Capítulo 28. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma
Sección 7. Terapia renal
Capítulo 29. Insuficiencia renal
Capítulo 30. Trastornos vesicales
Sección 8. Terapia gastrointestinal
Capítulo 31. Reflujo ácido y enfermedad ulcerosa
Capítulo 32. Trastornos de la motilidad
Capítulo 33. Enfermedad intestinal inflamatoria
Capítulo 34. Cirrosis hepática
Capítulo 35. Hepatitis infecciosa
Sección 9. Terapia endocrina
Capítulo 36. Obesidad y nutrición
Capítulo 37. Diabetes mellitus
Capítulo 38. Enfermedades de la tiroides
Capítulo 39. Trastornos del metabolismo del calcio y la mineralización ósea
Capítulo 40. Enfermedades del eje hipotálamo-hipófisis
Capítulo 41. Enfermedad suprarrenal
Capítulo 42. Salud reproductiva
Sección 10. Terapia neurofarmacológica
Capítulo 43. Demencias y enfermedad de Alzheimer
Capítulo 44. Enfermedad de Parkinson
Capítulo 45. Enfermedad convulsiva
Capítulo 46. Esclerosis múltiple
Capítulo 47. Disautonomías
Capítulo 48. Cefalea
Capítulo 49. Apoplejía
Sección 11. Terapia psicofarmacológica
Capítulo 50. Trastorno obsesivo-convulsivo
Capítulo 51. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Capítulo 52. Trastorno de ansiedad
Capítulo 53. Depresión y trastorno bipolar
Capítulo 54. Psicosis y esquizofrenia
Capítulo 55. Farmacodependencia
Capítulo 56. Dependencia a la nicotina
Capítulo 57. Insomnio y trastornos relacionados (narcolepsia)
Sección 12. Terapia oftalmológica
Capítulo 58. Fármacos en oftalmología
Sección 13. Anestesia
Capítulo 59. Anestesia local
Capítulo 60. Sedación y anestesia general
Capítulo 61. Tratamiento del dolor
Sección 14. Terapia hematológica
Capítulo 62. Anemia y citopenias
Capítulo 63. Trastornos de la hemostasia y trombosis
Sección 15. Terapia oncológica
Capítulo 64. Cáncer pulmonar
Capítulo 65. Cáncer de mama
Capítulo 66. Neoplasias hematológicas
Capítulo 67. Cáncer de próstata
Capítulo 68. Cáncer de colon
Capítulo 69. Melanoma
Sección 16. Terapia dermatológica
Capítulo 70. Acné
Capítulo 71. Psoriasis
Capítulo 72. Dermatitis
Sección 17. Terapia reumatológica
Capítulo 73. Osteoartritis
Capítulo 74. Artritis reumatoide
Capítulo 75. Gota
Capítulo 76. Lupus eritematoso sistémico
Sección 18. Tratamiento de las enfermedades infecciosas
Capítulo 77. Influenza e infecciones virales respiratorias
Capítulo 78. Neumonía adquirida en la comunidad
Capítulo 79. Tuberculosis
Capítulo 80. Meningitis bacteriana
Capítulo 81. Endocarditis
Capítulo 82. Malaria
Capítulo 83. Infección por protozoarios y helmintos
Capítulo 84. Infección por VIH y SIDA
Capítulo 85. Enfermedades de transmisión sexual
Sección 19. Práctica terapéutica
Capítulo 86. Toxicología médica y antídotos***
Capítulo 87. Dosificación de medicamentos
Capítulo 88. Prescripción y receta médica
Capítulo 89. Comité hospitalario de farmacología y terapéutica y el cuadro básico
Sección 20. Terapia de emergencia
Capítulo 90. Medicina complementaria y alternativa, terapia nutricional y suplementos dietéticos***
Capítulo 91. Vacunas
Capítulo 92. Terapia génica***
Capítulo 93. Medicina de trasplantes***
Capítulo 94. Medicina regenerativa y terapia con células troncales***

Para Curso Harvey


El auxiliar ideal para adquirir las destrezas necesarias para un ejercicio clínico cardiovascular adecuado, pronto en sus manos.

Farmacología y terapéutica


Pronto en el mercado...

lunes, 28 de septiembre de 2009

Jaramillo / Martínez, Epidemiologia para licenciatura


Epidemiología veterinaria; Jaramillo / Martínez

Índice de contenido
Capítulo 1. Síntesis histórica de la epidemiología y la salud pública veterinaria
Capítulo 2. Historia natural de la enfermedad
Capítulo 3. El proceso epidémico
Capítulo 4. Asociación causal
Capítulo 5. Pareo de datos durante el muestreo y el diseño de experimentos (Matching)
Capítulo 6. Investigación epidemiológica
Capítulo 7. Búsqueda de información en la investigación epidemiológica
Capítulo 8. Investigación de epidemias
Capítulo 9. Evaluación de pruebas diagnósticas
Capítulo 10. Vigilancia epidemiológica en medicina veterinaria
Capítulo 11. Análisis de riesgo en salud animal


**El color de la portada varía al origial

Dr Jaramillo / Dr Martínez


Estimado amigos:

Su opinión de la imagen para identificar el libro "Epidemiología veterinaria" de los autoers arriba mencionados, producción del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pronto en el mercado...

sábado, 29 de agosto de 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009

Epidemiología veterinaria


Estimados amigos, muy pronto la obra de los siguientes autores:


MVZ Carlos Julio Jaramillo Arango
Profesor de carrera titular “C”, tiempo completo.
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (DMPSP). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.


MVZ José Juan Martínez Maya
Jefe del Departamento y profesor de carrera titular “B”, tiempo completo, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (DMPSP). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.


Los doctores Jaramillo y Martínez autores de la obra Epidemiología veterinaria, 1a edición, entregan la información y herramientas que apoyan la resolución de problemas en salud animal a través de los 11 capítulos del texto, complementado con ejemplos prácticos para uso de los alumnos y material de exposición gráfica de las cátedras útil para los profesores, de acceso libre y colocados en la página web de Editorial El Manual Moderno SA de CV, con estos argumentos no dudamos se convierta pronto en la obra de referencia en la materia.


Pronto primicias de su portada :O)

martes, 4 de agosto de 2009

He guarddo silencio


Estimados todos:

He guardado silencio en los últimos días, no por falta de ánimo, sino porque nos han mantenido más que ocpuados la salida de los textos ya mencionados... vaya un linda reflexión (creo yo) sobre las personas que intervenimos ayudnado al autor, espero les guste


"Yo también extiendo mi amor y mi elogio al editor. Todo lo que rodea al libro está impregnado, aun cuando no sea perfecto, de un aliento de superioridad y de distinción. Hay en el mundo de la creación del libro, claro es, gentes mejores y gentes no tan buenas. Gentes protervas, nunca. Todas ellas respiran un aire de comprensiva fraternidad, desde el cajista hasta el corrector, hasta cuando en éste se adivina la alegría al poder marcar con su lápiz una falta nuestra, alegría especial si el autor pertenece a la Real Academia de la Lengua. Desde el editor hasta el librero reina también el mismo espíritu tradicional de amable artesanía. Y, con ellos, el autor. Todos, buenos o medianos, estamos empeñados en esa labor de crear el libro, al cual debe la Humanidad el noventa por ciento -no rebajo nada-, el noventa por ciento, de su progreso material y moral. Todos tenemos satisfacciones y amigos en sectores diversos de la vida, en nuestra profesión, en el mundo de nuestras diversiones y devaneos. Pero las gentes del arte gráfico son aparte: casi siempre mejores y más cordiales que las demás."
Gregorio Marañon
Tomado del prólogo El libro y el librero. Espasa-Calpe. Madrid, 1953.

jueves, 2 de julio de 2009

PRESENTACIÓN II de obra de Novedad


Ahora amigos, nuestra siguiente obra con el mismo formato: autores y colaboradores. Un reciente resumen de la historia de la medicina. Tan de buena lectura que pude ser leído por personas no relacionadas a los temas de salud :O)




DR. LUIS CAVAZOS GUZMÁN
Médico cirujano y partero, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León
Profesor de Historia y Filosofía de la Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León
Miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística A.C.



DR. JOSÉ GERARDO CARRILLO ARRIAGA
Profesor de la Cátedra de Historia y Filosofía de la Medicina,
Facultad de Medicina, Universidad Autónomas de Nuevo León




COLABORADORES
Dra. Graciela Irma Martínez Tamez
Jefa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.

M. C. María Guadalupe Rodríguez López
Profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.

PRESENTACIÓN de obra de Novedad editorial


Hola amigos:

Luego de que hemos finalizado los procesos editoriales, deseamos complementar alguna información sobre la obra, primero lo primero... los autores principales y sus colaboradores. Vean de quién se trata... crema y nata d ela Gastroenterología mexicana :O)


DR. DIEGO GARCÍA-COMPEÁN
Especialista en Medicina Interna y Gastroenterología.
Maestro en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Profesor de Medicina Interna y Gastroenterología,
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesor de Metodología de la Investigación y Bioestadísticas,
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ex Profesor asociado de la Universidad de Montpellier Francia.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología,
The American Gastroenterology Association y
La Societe Nationale Francaise de Gastroenterologie.


DR. HÉCTOR J. MALDONADO GARZA
Profesor de Medicina Interna y Gastroenterología de
la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario y
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.


COLABORADORES

Dr. Juan Miguel Abdo Francis
Ex presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Jefe de la Unidad de Gastroenterología médica, Hospital General de México. Profesor de Pregrado y Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. David Aguirre Mar
Profesor Asociado de Cirugía Pre y Posgrado, Escuela de Medicina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, N.L.
Lic. Patricia Ancer Rodríguez
Jefa de Consulta de Nutrición, Hospital Universitario y Docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dr. José Manuel Avendaño Reyes
Profesor Titular del curso de Medicina Interna del Hospital General de Mexicali, ISESALUD. Profesor Titular del curso de Gastroenterología Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C.N.
Dra. Lourdes Ávila Escobedo
Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México D.F.
Dr. Juan Manuel Blancas Valencia
Ex presidente de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal. Jefe del servicio de Endoscopia Digestiva, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI. Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F.
Dra. Irma Elvira Calderón Lozano
Gastroenterología y Medicina Interna. Monterrey, N.L.
Dr. Ramón Carmona Sánchez
Médico Internista y Gastroenterólogo, Hospital Ángeles Centro Médico de Potosí, San Luis Potosí.
Dr. Alberto Casillas Romo
Profesor Adjunto de Gastroenterología y Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, Universidad de Monterrey, Monterrey, N.L.
Dr. Rafael Castañeda Sepúlveda
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Monterrey, N. L.
Dr. Eduardo Cerda Contreras
Departamento de Gastroenterología Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F.
Dra. Paula Cordero Pérez
Profesor adscrito. Unidad de Hígado, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N.L.
Dr. Carlos Cortez Hernández
Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dr. José Estradas Trujillo
Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México D.F.
Dr. Ángel Ricardo Flores Rendón
Profesor asociado de la materia de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali.
Dra. Susana Laura Galindo Marines
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Monterrey, N.L.
Dr. Paulino Galván Castro
Gastroenterólogo. Hospital Christus Muguerza, Saltillo, Coahuila.
Dr. Jorge García Leiva
Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México, D.F.
Dr. Aldo Azael Garza Galindo
Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario, Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L.
Dr. Julio Garza Vega
Cirujano Endoscopista. Profesor Adjunto de Cirugía General, Hospital Regional Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, Monterrey N.L.
Dr. Juan Obed Gaytán Torres
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario y Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N. L.
Dr. Jesús Alfredo Güitrón Cantú
Jefe del Departamento de Endoscopía Digestiva. Unidad de Medicina de Alta Especialidad No 71, Instituto Mexicano del Seguro Social, Torreón, Coahuila.
Dr. José Antonio Gutiérrez Bermúdez
Departamento de Endoscopia Digestiva. Unidad de Medicina de Alta Especialidad No 71, Instituto Mexicano del Seguro Social, Torreón, Coahuila.
Dr. José Alberto González González
Médico Adscrito al Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dr. Joel Omar Jáquez Quintana
Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario Monterrey, N.L.
Dr. Marco Antonio Lira Pedrín
Profesor de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, B.C.N.
Dr. Eric López Méndez
Médico Adscrito, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México, D.F.
Dr. René Malé Velázquez
Centro de Enfermedades Digestivas y Hepáticas S.C., Hospital Ángeles del Carmen, Guadalajara, Jalisco.
Dr. Miguel Ángel Mar Ruiz
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario, Monterrey, N.L.
Dr. Eduardo Marín López
Departamento de Gastroenterología, Hospital Sociedad Española de Beneficencia, Puebla, Puebla.
Dra. Nora María Marín-Rentería
Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Pediatría México, D. F.
Dr. Juan Antonio Martínez Segura
Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N.L.
Dr. Manuel Alejandro Martínez Vázquez
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario y Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Dr. Nahum Méndez Sánchez
Ex presidente de la Asociación Mexicana de Hepatología. Jefe del Departamento de Investigación Biomédica Gastroenterología y Unidad de Hígado, Fundación y Clínica Médica Sur, México, D.F.
Dr. Eduardo Mendoza Fuerte
Ex Presidente de la Sociedad de Gastroenterología de Nuevo León. Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario. Monterrey, N.L.
Dr. Luis Alonso Morales Garza
Director Asociado de la carrera de Medicina. Director Académico de Medicina Interna, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, N.L.
Dra. Linda Elsa Muñoz Espinosa
Ex presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología. Jefa de la Unidad de Hígado, Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dra. Nayeli Ortíz Olvera
Servicio de Gastroenterología, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F.
Dra. Gisela Polanco
Departamento de Gastroenterología, Centro Médico de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, Jalisco.
Dr. Juan Francisco Rivera Ramos
Ex secretario de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología, Hospital Español. Profesor de Pregrado y Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Dr. Alfredo Rodríguez Magallán
Jefe del Servicio de Gastroenterología, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud. Profesor titular del curso de posgrado de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Comité académico de posgrado de Gastroenterología, Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Dr. Francisco Rodríguez Pendaz
Universidad Popular Autónoma de Puebla, Puebla.
Dr. Roberto Saldívar Palacios
Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dra. Ma. Teresa Sánchez Ávila
Profesora Asociada de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, N.L.
Dr. Juan Francisco Sánchez Ávila
Profesor de Gastroenterología, Escuela de Medicina Universidad La Salle, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México, D.F.
Dr. Oscar Teramoto Matsubara
Hospital Ángeles de las Lomas y Centro Médico ABC, México, D.F.
Dr. Rolando Tijerina Menchaca
Jefe del Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dr. Aldo Torre Delgadillo
Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México D.F.
Dr. Gustavo Adolfo Torres Barrera
Médico adscrito al Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario, Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey N.L.
Dr. Miguel Ángel Valdovinos Díaz
Jefe del Laboratorio de Motilidad Gastrointestinal. Profesor titular Curso de Posgrado de Gastroenterología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular del Curso de Motilidad Gastrointestinal, Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México, D.F.
Dr. Genaro Vázquez Elizondo
Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario y Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dr. Christian I. Villeda
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Subirán”, México, DF
Dr. Jesús Kazuo Yamamoto Furusho
Jefe de la Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México, D.F.
Dr. Raymundo Zavala Salazar
Jefe del Departamento de Cirugía General, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Profesor Titular Adjunto de Enseñanza con Reconocimiento por la División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L.
Dr. Jaime Raúl Zúñiga Noriega
Médico Adscrito al Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. Monterrey, N.L.

martes, 23 de junio de 2009

Cavazos / Carrillo _ Historia y evolución de la medicina


Ahora presentamos la portada principal de la obra de los doctores Luis Cavazos Guzmán y José Gerardo Carrillo Arriaga, su temática es Historia d ela Medicina, útil para los estudiantes de pregrado y todos los profesionaels que gustan de concoer los antecedentes de la especialidad que practican... muy recomendable.

Gastroenterología y hepatología; García-Compeán


Estimados amigos:

Estamos a muy poco tiempo de tener en nuestro catálogo una obra sensacional en la materia que refiere el título. Vean la portada y esperen pronto su publicación.

viernes, 22 de mayo de 2009

Información a Monterrey y a todas las galaxias


Estimados amigos:
nos encontramos en la fase de trabajo intensivo para conseguir entrgar dos obras de la Gerencia de Monterrey, las cuales esperamos sean de interés a todas las Facultades del interior de la república y en DF.

  • Gastroenterología y hepatologia del Dr. García-Compeán
  • Historia y evolución de la medicina, Dr. Cavazos.
Pronto daremos más información... :O)

martes, 19 de mayo de 2009

Bongard 26 de Junio


Estimados amigos, la nueva edición de Diagnósticoy tratamiento en cuidados intensivos, 3a ed., saldrá a tiempo el 26 de junio 2009. Recomendamos su lectura atodos losprofesionaels del área y aquellos interesados en el tema.

jueves, 14 de mayo de 2009

Croquis Escajadillo


Este es la imagen de la nueva presentación de portaeda, acorde a la nueva imagen de la Editorial, más atractiva ¿no les parecere?

lunes, 11 de mayo de 2009

ESCAJADILLO. La obra y Títulos afines


Enseguida se inscribe el ÍNDICE de contenido de la obra, edición nueva del 2009

Capítulo 1. Embriología y anatomía del oído
Capítulo 2. Fisiología del oído
Capítulo 3. Auxiliares para diagnóstico y en otología
Capítulo 4. Oído externo
Capítulo 5. Oído medio y mastoides
Capítulo 6. Oído interno
Capítulo 7. Nervio facial
Capítulo 8. Lesiones otoneurológicas
Capítulo 9. Cirugía del oído medio infectado
Capítulo 10. Embriología, anatomía y anomalías congénitas de nariz y senos paranasales
Capítulo 11. Fisiología de nariz y senos paranasales
Capítulo 12. Epistaxis, perforaciones del tabique, cara y colgajos faciales locales
Capítulo 13. Rinitis alérgica y vasomotora Capítulo 14. Infecciones de nariz y senos paranasales
Capítulo 15. Tumores de nariz y senos paranasales
Capítulo 16. Cirugía nasal
Capítulo 17. Embriología, anatomía y fisiología de boca, faringe y esófago
Capítulo 18. Cavidad bucal
Capítulo 19. Nasofaringe
Capítulo 20. Bucofaringe e hipofaringe
Capítulo 21. Embriología, anatomía y fisiología de la laringe
Capítulo 22. Enfermedades congénitas, infecciosas, traumáticas y funcionales de la laringe
Capítulo 23. Tumores laríngeos
Capítulo 24. Fonocirugía
Capítulo 25. Endoscopia, tráquea, bronquios, mediastino y esófago
Capítulo 26. Patología del cuello: tiroides, paratiroides y colgajos miocutáneos
Capítulo 27. Radioterapia y quimioterapia de cabeza y cuello: nutrición parenteral
Capítulo 28. Glándulas salivales
Capítulo 29. Fracturas y dolores craneofaciales
Capítulo 30. Radiología
Capítulo 31. Anestesia y fotografía
Índice

Títulos afines:


  • Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello; Lalwani
    Fundamentos de la cirugía endoscópica de la nariz y senos paranasales; Vargas
    Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica, 5ª ed.; McPhee/ Ganong
    Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, 5ª ed.;Jinich
    Diagnóstico diferencial en medicina interna; Siegenthaler

viernes, 8 de mayo de 2009

Tu cultura


Divirtamonos... :O)

Son más de 100 personalidades reconocidas a nivel mundial! Si por lo menos reconoces a 25 personalidades puedes considerarte una persona culta...!

Escajadillo


Preparamos para todos ustedes la 3a edición de la obra "Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello"

Iniciemos la entrega de información :o)

viernes, 24 de abril de 2009

Narro; Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica, 4a ed.







Tema recomendado en su más reciente eidicón, 2008, donde la advertencia ya se daba al respecto de los problemas con la infleunza y reconociéndola ya como "la pandemia que viene" tengan cuidado y de serpreciso, consúltenlo en el presente libro.

miércoles, 22 de abril de 2009

Proyectos ganaderos / Trueta


Una novedad más para el mes de Abril será el texto del Dr. Rafael TRueta SAntiago quien escribe sobre un tema de vanguardia e importante en estos momentos en que deben de administrase de la mejor manera los recursos propios y más los "prestados" en forma de Financiamiento para nuestros negocios.

Será un erro sino lo consultan, véanlo y se convencerán de su importancia, aquí su imagen para que la busquen en su librería o catálogo electrónico de confianza...

RNA en movimiento


Estimados todos:

En breve tiempo estarán en el mercado las obras que ya conocen y nos daremos de aquín en adelante a dar adelantos deinformación de los próximos proyectos de nueva o primera edición.


Saludos y gracias por su atención...

miércoles, 15 de abril de 2009

Página legal Avila / Gutiérrez 2a edición


Agradecemos a los catédraticos que intervinieron en la creación de esta segunda edidción y a nuestros amigos les hacemos ver la aparición d elos datos contenidos en la páginalegal de la obra.

En almacén apartir del 30 de abril 2009.

Gracias a todos, les deseamos lamejor de las suertes...

viernes, 3 de abril de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE_finaliza proceso


Estimados amigos:

El día dehoy previa las vacaciones de SEm,ana SAnta, enviamos los archivos a taller, esepramos contar con la obra en almacén el día 30 de ABril (Día del niño).

Esperamos que lo adquieran y cerremos el circulo virtuoso de Creación del autor-Trabajo del Editor-Interés y compra delusuario final.

Saludos...

miércoles, 1 de abril de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Finaliza índice



Capítulo 16. Seroepidemiologia
- Introducción y generalidades sobre seroepidemioiogia
- Antecedentes históricos de la epidemiología serológica.
- Medidas de prevención y pruebas de laboratorio
- Ventajas y limitaciones de la seroepidemiologia
- Evaluación de pruebas diagnosticas.
- Utilización de más de una prueba de diagnostico
- Estadística usada para la evaluación de pruebas

Capítulo 17. Administración y contabilidad básicas para empresas lecheras
- Generalidades de Administración
- Elementos del proceso administrativo.
- Control
- Administración de recursos humanos
- Contabilidad por partida simple y aplicación de los regímenes fiscales, de pequeños
contribuyentes e intermedio con ejemplos para ganado lechero.
- Concepto de contabilidad y generalidades de contabilidad.
- Marco legal constitucional de los impuestos
- Balance general (estado de situación financiera), depreciación, amortización y
estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias
- Régimen intermedio, ejemplo numérico. empresa bovina, productora de leche
fluida sin pasteurizar; cálculos para un año calendario, y considerando que los únicos
ingresos corresponden a la venta de la leche; empleando la contabilidad por partida simple (flujo de efectivo) y los criterios del régimen intermedio con las reglas del 2008.

martes, 31 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Cap 14 y 15 -continuación





Capítulo 14. Generalidades sobre medicina preventiva en producción animal
- Medicina preventiva
- Epidemiología, estadística, incidencia y prevalencia en medicina preventiva
- Modelos matemáticos en epidemiologia
- Métodos de muestreo en grupo como medida de prevención
- Enfermedades infecciosas y parasitarias más frecuentes en bovinos. Ovinos y
caprinos en México
- Calendario de vacunación

Capítulo 15. Banco de sueros en medicina veterinaria y zootecnia
- Introducción y generalidades
- Antecedentes de los bancos de suero
- Para qué sirven los Bancos de suero
- Las limitaciones del banco de sueros
- Beneficios un banco de suero
- Trabajos realizados en México
- Opciones de sitios de muestreo para formar un Banco de Sueros
- Tabla de 2 2, ejemplo de obtención de Prevalencia, Incidencia
- Sensibilidad, - Especificidad, Falsos positivos, falsos negativos
- Terminología usada en bancos de suero

lunes, 30 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Indice de contenido -continuación





Capítulo 11. Crecimiento y desarrollo de becerros
- Crecimiento y desarrollo del becerro
- Aparato digestivo y alimentación
- Cuidado de la vaca y del becerro al parto.
- Zona para alojamiento
- Registros e identificación del becerro.
- Resección de los cuernos
- Sanidad

Capítulo 12. Mejoramiento genético en bovinos productores de leche
- Bases genéticas del mejoramiento animal
- Genética de características cualitativas
- Genética de poblaciones
- Herencia de las características cuantitativas.
- Métodos genéticos para mejorar la productividad del hato lechero
- Los sistemas de apareamiento.

Capítulo 13. Manejo de estiércol en instalaciones intensivas con ganado lechero
- Introducción
- Producción de estiércol y propiedades.
- Propiedades y composición del estiércol
- Modelos para el manejo del estiércol
- Manejo de los desechos en forma líquida
- Manejo de desechos en forma semisólida.
- Manejo de los desechos en forma sólida.
- Utilización de desechos de origen animal como alimento.
- Aspectos de salud pública y animal
- Procesos para minimizar los peligros para la salud existentes en los desechos animales
utilizados para alimentación del ganado.
- Almacenamiento de excretas y desechos y tratamiento en estanques de oxidación.

viernes, 27 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Indice de contenido -continuación


Capítulo 9 Alimentación
Introducción
Rumen y sus microorganismos
Requerimientos
Materia seca
Energía
Proteínas
Minerales
Vitaminas
Agua
Forraje
Formulación de una ración para ganado lechero
Requerimientos nutricionales
Condición corporal

Capítulo 10. Mejoramiento de la fertilidad en los hatos lecheros
Introducción
Manejo de la fertilidad
Indicadores de eficiencia.
Identificación de problemas
Nutrición y reproducción
Manejo reproductivo del hato
Complejo metritis
Terapia intrauterina
Terapia hormonal
Observación de estros
Ventajas y desventajas de los auxiliares en la detección del estro
Medidas preventivas contra abortos
Cuidado y manejo del semen
Falla en la Fertilización.
Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Problemas Reproductivos.
Exploración Rectal.
Cervicitis
Programa de Revisión y Tratamiento para un Hato con Vacas Repetidoras
Sistemas de sincronización de celo en vacas lecheras.
Futuro

jueves, 26 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Indice de contenido -continuación


Tema donde el autor es un líder a nivel Latinoamericano...
8. Mastitis
Introducción
Factores relacionados con la presentación de la mastitis
Procedimiento para el diagnóstico
Edema de la ubre
Mastitis por Streptococcus
Mastitis por Staphylococcus
Mastitis por Coliformes
Mastitis por E.coli
Mastitis por Klebsiella
Mastitis por Actinomyces
Mastitis por Pseudomonas
Mastitis por Nocardia
Mastitis por Mycobacterium
Mastitis por Leptospira
Mastitis por Bacillus
Mastitis por pausteurella
Mastitis por Mycoplasma
Otras formas de mastitis
Mastitis control
Antisépticos para pezones
Cuadros para apoyo en el diagnóstico de mastitis






miércoles, 25 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Indice de contenido -continuación


6. Anatomía y fisiología de la glándula mamaria
La ubre
Aparato suspensorio de la ubre
Tejido secretor de la glándula mamaria
Pezones
Circulación arterial
Circulación venosa
Circulación linfática
Sistema nervioso
Desarrollo de la glándula mamaria
Control hormonal de la lactación
Control neural de la lactación
Secreción láctea
Leche y su producción
Precursores de algunos constituyentes en la leche
Proteína
Lactosa
Grasa
Minerales, vitaminas y agua

7. Factores que intervienen en la cantidad y calidad de la leche
Introducción
Cantidad y composición de la leche
Grupos genéticos de las vacas
Edad y peso de la vaca
Frecuencia de ordeño
Eficiencia de ordeño
Época del año
Persistencia
Alteraciones físico-químicas y bacteriológicas de la leche.
Leche alterada, contaminada y adulterada
Contaminación de la leche
Defectos organolépticos

martes, 24 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Indice de contenido -continuación


4. Lineamientos a considerar en el diseño de las instalaciones para un establo
Introducción
Alojamientos
Modelos en corral
Modelo en cubículos de acceso libre
Limpieza de callejones de circulación por arrastre con agua
Modelo combinación de corral con cubículo de acceso libre
Modelo en confinamiento con rotación aeróbica de estiércol
Zona para ordeño
Área de recibo
Área de preparación al ordeño
Área de espera
Ordeño
Ordeño manual y / o mecánico
Modelo de sala para ordeño con Poste para Sujeción
Modelo de sala para ordeño en Brete de Paso
Ordeño mecánico
Número de plazas por maquinas para ordeño
Número de máquinas para ordeñar
Número de vacas a ordeñar en diferentes modelos de salas
Modelo de sala en Parada Convencional
Modelo de sala en Túnel
Modelo de sala en Tándem
Modelo de sala en Espina de Pescado
Modelo de sala en Polígono
Modelo de sala en Paralelo
Almacenamiento para alimento
Maternidad
Enfermería

5. Ordeño mecánico
Métodos de ordeño
Ordeño natural
Ordeño manual: A mano ó Puño, Pellizco y Pulgar.
Ordeño mecánico
Ventajas y desventajas del ordeño mecánico y manual
Diferencias entre modelos de salas para ordeño
Elementos que componen un equipo para ordeño mecánico
Generación de vacío
Modelos de bombas para vacío
Capacidad de vacío y reserva en bombas
Trampa o interceptor en bomba para vacío
Componente un sistema de líneas
Tanque de distribución
Trampa sanitaria
Regulador de vacío
Tuberías para desplazar aire
Pulsadores
Modelos de pulsadores
Relación de pulsaciones
Maquinas ordeñadoras
Pezoneras
Copas
Sifón
Tuberías para leche
Diámetro de tuberías
Jarro final de recibo de leche
Bomba para leche
Tanque de almacenamiento y refrigeración de leche
Cuestionario para evaluar la eficiencia del funcionamiento del
equipo para ordeño mecánico
Actividades durante el ordeño
Limpieza de la ubre
Alternativas para el ordeño mecánico considerando eficiencia e inversión

lunes, 23 de marzo de 2009

Avila / Gutiérrez PRODUCCIÓN DE LECHE. Indice de contenido parcial


En un esfuerzo más por servirte, mayor información del índice de contenido de la obra del Dr. Avila...



2. Aspectos ecológicos en la planeación y localización de una explotación ganadera
Localización de la explotación
Factores a considerar
Clima.
Microclima, microclima y tiempo
Clasificación de los climas
Región árida y semiárida
Región templada
Región tropical húmeda
Región tropical seca
Región montañosa
Forma en que el clima puede afectar al ganado
Temperatura y humedad
Luz
Intercambio de calor
Sudoración y glándulas sudoríparas

3. Grupos genéticos de ganado bovino destinados a la producción de leche
Introducción
Consideraciones sobre el concepto de raza lechera
Ayrshire
Holstein- Friesian
Guernesey
Jersey
Pardo Suiza
Shorthorn Lechera
Simmental
Tarentaise
Groninger
Mosa Rhin Ijssel
Normanda
Pinzgauer
Red Poll
Sueca Roja y Blanca
Sahiwal
Tarparkar
Otras razas de doble propósito