Time and Date

miércoles, 18 de mayo de 2011

Dandy; Ortopedia y traumatología. Tema Articulaciones y huesos

Tipos de articulación

En primer lugar, recuerde que las articulaciones sinoviales son sólo un tipo de articulación, y que los tipos fibroso y cartilaginoso son igual de importantes.

Articulaciones sinoviales
El hombro, codo, cadera, rodilla y tobillo son articulaciones sinoviales, revestidas por sinovia que secreta líquido sinovial. Las superficies articulares están recubiertas por cartílago articular hialino liso, y su movimiento es determinado por la forma de los huesos, ligamentos, tejidos blandos circundantes y la cápsula articular que contiene los propioceptores que forman el segmento aferente de reflejos posturales.

Articulaciones cartilaginosas

Hay dos tipos de articulaciones de cartílago, primaria o sincondrosis, y secundaria o sínfisis (figura 3-6). Las sincondrosis unen tejido inmaduro en crecimiento en las epífisis de niños, y no tienen movimiento. Las sínfisis, que sólo se encuentran en la línea media del cuerpo, tienen una masa de fibrocartílago que une huesos, en vez de una cavidad sinovial.

Articulaciones fibrosas

Los huesos planos del cráneo están unidos en las líneas de sutura por tejido fibroso, que previene cualquier movimiento apreciable. En sentido estricto, estas uniones son articulaciones, pero su función es limitar movimiento, más que estimularlo.


Tipos de hueso



Huesos largos
La epífisis en un hueso en crecimiento está separada del cuerpo hueco, o diáfisis, por la placa epifisiaria, o fisis. La parte de la diáfisis junto a la fisis es la metáfisis. Cualquier hueso dispuesto en esta forma es un hueso largo, aun cuando sea muy corto, las falanges de los dedos de manos y pies son huesos largos en estructura.

Huesos planos

Los huesos planos, como el cráneo, pelvis y costillas, se forman en condensaciones de tejido fibroso, y con frecuencia son llamados huesos membranosos. Su función es la protección de vísceras blandas como el encéfalo y los pulmones.

Huesos cortos
Los huesos cuadrados cortos, como los del tarso y el carpo, se forman en bloques de cartílago y se osifican desde el centro. No tienen epífisis.

Huesecillos accesorios
Además de los huesos normales, se producen huesecillos accesorios como variantes de lo normal. Son estructuras inocentes totalmente, pero pueden confundirse con fracturas y tratarse como tales.

Dandy; Ortopedia y traumatología, 1a edición. Cap. 3 Editorial El Manual Moderno, 2011, México

Ortopedia y traumatología; Dandy. Conceptos básicos

Historia clínica

En gran parte de las ramas de la medicina, rara vez hay una argumentación sobre el tratamiento correcto una vez que se establece el diagnóstico. La cirugía ortopédica es diferente: el diagnóstico es fácil, pero la elección del tratamiento es difícil. El tratamiento apropiado varía de un paciente a otro y se determina por la edad, sexo, ocupación, y circunstancias del hogar, todo lo cual debe establecerse, mientras se toma la historia clínica. La actitud del paciente también es importante y es útil considerar los siguientes puntos en tanto se toma la historia.

Aspectos generales de una consulta

1. ¿Por qué ha venido el paciente?
2. ¿Qué tan bien motivado está el paciente?
3. ¿El paciente tiene alguna razón (p. ej., litigios) para no esperar la recuperación?
4. ¿El paciente tiene expectativas reales del tratamiento?
5. ¿El paciente ha comprendido bien lo que se le ha dicho?


Preguntas específicas

1. Síntomas. Registrarlos en forma tan precisa como sea posible.
2. Ocupación. Identificar la naturaleza exacta del trabajo del paciente.
3. Impacto del tratamiento. ¿cómo afectará el tratamiento en el trabajo, vida, descanso y otras actividades del paciente?
4. Circunstancias del hogar. ¿Las escaleras de la casa son fáciles de subir? ¿Qué tan lejos están las tiendas? ¿Hay alguna ayuda en la casa?


Rutina para el estudio clínico

Inspección Escuche lo que el paciente le dice.
Palpación Observe todas las áreas. Toque con suavidad buscando hinchazón, áreas dolorosas, cambios de temperatura e hipersensibilidad. Mida la longitud del miembro y la cintura.
Movimiento Mueva el miembro para evaluar los límites de movimiento. El movimiento activo se observa primero, luego el pasivo.
Esfuerzo Tense los ligamentos para buscar movimientos anormales.
Radiografías, son útiles, pero no reemplazan parte alguna del estudio clínico
***Nota: ¡Revise las áreas dolorosas al final!


Seis grados de fuerza muscular

Grado 0 - sin fuerza.
Grado 1 - Sólo un movimiento vacilante.
Grado 2 - Suficiente fuerza para mover una articulación con gravedad eliminada.
Grado 3 - Suficiente fuerza para mover una articulación contra la gravedad eliminada.
Grado 4 - Más de 3 pero menos de 5, suficiente fuerza para mover un miembro contra resistencia activa. Hay una gama amplia de fuerza muscular, y a veces se divide en 4, 4+ y 4++.
Grado 5 - Fuerza muscular completa y normal.


Dandy; Ortopedia y traumatología, 1a edición, Editorial El Manual Moderno, 2011, México

Soy tu médico

Hola soy tu Médico:
Seguramente te he atendido en más de una ocasión, cuando el malestar, el dolor o la preocupación te han hecho acercarte a mí; yo cada vez he hecho lo posible por aliviar tus molestias, ese es mi trabajo y me hace feliz; quizá alguna vez en la consulta como médico familiar o como especialista en Ginecología, Obstetricia, Radiología, Neurocirugía, Ortopedia Traumatología, Medicina Critica, o en la especialidad de Medicina Interna o Cardiología, o tal vez como Anestesiólogo o como especialista en Cirugía General o cualquier otra especialidad, lo cierto es que viniste a mi mientras me necesitaste y yo te di lo mejor de mi. Es cierto que a veces me encontraste de no muy buen humor o tardé en atenderte, o quizá te atendí muy de prisa (y quien no lo haría después de horas de haber estado sentado en un escritorio por horas, 20 pacientes citados y otros tantos que llegaron sin cita previa o después de haber regresado del quirófano muy cansado y estresado acabando de resolver una cirugía muy compleja), además considera que mi vida no es perfecta, tengo tantas preocupaciones económicas, familiares y laborales en mi vida como tú también las debes de tener. Quiero preguntarte algo (Creo que lo merezco después de que diariamente soy bombardeado con miles de preguntas tanto en el consultorio como en la calle y en las fiestas con los amigos, la familia, etc.) ¿Tu crees que tengo poderes? Es decir… ¿crees que tengo la obligación o la facultad de curar todas las enfermedades? ¡¡¡CLARO QUE NO!!!, Entonces si no acierto en un diagnóstico o si presentas una complicación por la receta que te di o la cirugía que te practiqué… ¿Cometí una negligencia???... A ver, OK algo salió mal, entonces, ¿me convertí en un DELINCUENTE? Es decir, vas al Ministerio Publico, me demandas y un perito que sabrá Dios si es “todólogo” o ¿sabrá de mi especialidad?, entonces el decide que cometí una “Negligencia”…. ¡¡Ya!! ¿Acabó todo? Llegan por mí con una orden de aprehensión y me meten a la cárcel. ¿¿QUE???? ¿Te resulta familiar? Pues a mi si, lo he visto en más de una ocasión, y estoy indignado, triste, molesto… Pero, ¡¡¡SI SOY TU MEDICO!!! en ningún momento quise hacerte daño, solo intentaba solucionar tu problema, estoy entrenado he estudiado muchos años, se lo que hago pero no soy Dios, de verdad no lo soy, no hago matemáticas, no practico una ciencia exacta, uso mis recursos, mi mejor juicio, mi criterio, mis conocimientos de medicina y cirugía basadas en evidencia, así como toda mi experiencia en mis destrezas y habilidades en años de trabajo…..Siempre hago lo mejor que puedo. Acepto que tengo responsabilidad en mis actos, que intervengo en el funcionamiento de tu cuerpo, por eso tengo que estudiar tanto y pasar tantos exámenes, guardias y jornadas interminables en mi especialidad... al final mi Universidad y la Dirección General de Profesiones me libera la cédula de Médico General y posteriormente si decido entrenarme en una Especialidad, 4 a 5 años después, me otorga la cédula de Especialista por Mérito y formación…después, siguen…. Certificarme ante el Consejo de mi Especialidad, que solo me protege por 5 años, y cada 5 años Re-certificarme, ¿como? Pues con créditos acumulados en esos 5 años previos, asistiendo a Congresos, Cursos de Actualización, Seminarios, etc... Y, ¿sabes? Todos esos cursos me cuestan mucho dinero a mi, y todos son fuera de mi Ciudad, además de gastar en todos ellos, tengo que dejar de trabajar durante el tiempo que estoy fuera, y obviamente dejo de obtener ingresos, y todo lo hago por ti… POR QUE SOY TU MEDICO, y resulta que cualquiera puede decir después de todo, que lo que hice estuvo mal? ¿Que fue intencionado? ¿Que actué mal? ¿Que soy “Negligente”? ¡¡¡POR DIOS!!! En fin… Esto es lo que dice el diccionario: - NEGLIGENCIA: La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente. En pocas palabras, la negligencia médica son los daños físicos por cuidados médicos negligentes.



O sea, que, ¿es como construir una colonia en una zona de inundaciones? O como ¿cuando un funcionario público le da preferencia a un proveedor por obtener un beneficio? O como ¿cuando otro funcionario les da trabajo en el gobierno a sus familiares? O ¿cuando estos funcionarios invitan a sus amigos a "Un buen negocio"? O como ¿cuando un Abogado finge que puede resolver un caso para estar extorsionando a los afectados?... Entonces ¿por que no hay más gente en la cárcel? Por favor, ahora necesito de tu ayuda; es injusto que la Ley nos convierta en delincuentes y nos trate como tales; hay un hueco constitucional en lo que respecta a nuestra responsabilidad; en primera cuando alguien nos demanda, nos puede juzgar un perito Médico cualquiera… como va a saber de Cirugía General cuando este tendría que dedicar 4 o 5 años a esa especialidad para juzgarla, o de Neurocirugía o de Anestesiología…. LOS PERITOS DEBEN DE SER DE LA MISMA ESPECIALIDAD DEL QUE SE JUZGA; por ley, eso queremos señores legisladores, además de que a menos que se dictamine como un homicidio (Y solo en ese caso), que NO se nos pueda dictar orden de aprehensión, las demandas Médicas solo deberían de ser juzgadas por la vía civil, con la intervención de la Comisión de Arbitraje Médico, ¡¡¡NO SOMOS DELINCUENTES Y NO PRETENDEMOS DAÑAR A NADIE!!! Los seguros Médicos de Responsabilidad Profesional hacen fiesta, ahora todos tenemos que comprar porque las demandas están a la orden del día… mas gastos, mas costo en nuestros servicios, más miedo de profundizar en el tratamiento de los pacientes… cada vez quisiéramos evitar broncas y atender menos pacientes graves, complicados y en estado crítico, de verdad, o ¿por que crees que la medicina en Estados Unidos es tan cara? Cuando en México pagas por una cesárea de 10 a 25,000 pesos, en USA gastas hasta 20,000 dlls, y es que allá las demandas (y en USA son por la vía civil) están en niveles críticos. Ayúdanos, haz circular este correo con tus contactos, únete, dime que piensas al respecto, Soy tu Médico y quiero lo mismo que tu; hacer mi trabajo sin miedo, saber que mi familia puede contar conmigo, que ves en mi un amigo… Gracias.

viernes, 25 de marzo de 2011

Parham _ Capítulo 1 Elementos del sistema inmunitario

Capítulo 1
Elementos del sistema inmunitario y sus funciones en la defensa del organismo

La inmunología es el estudio de los mecanismos fisiológicos que el ser humano y otros animales utilizan para defender su cuerpo contra la invasión por otros organismos. Los orígenes de ese estudio se encuentran en la base de la práctica médica y en observaciones históricas de que las personas que sobrevivían a los embates de una enfermedad epidémica no eran afectadas cuando se enfrentaban a la misma enfermedad en una ocasión posterior: se habían hecho inmunes a la infección. Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos, que tienen la ventaja de reproducirse y evolucionar mucho más rápido que sus huéspedes humanos. Durante el transcurso de una infección, el microorganismo puede dirigir enormes poblaciones de individuos de su especie contra un Homo sapiens individual. En respuesta, el cuerpo humano hace una gran inversión en células dedicadas a la defensa, que en conjunto forman el sistema inmunitario.
El sistema inmunitario es crucial para la supervivencia humana. Si dicho sistema no funciona, incluso infecciones menores pueden tornarse incontrolables y resultar letales. En ausencia de tratamiento intensivo, los niños que nacen sin un sistema inmunitario funcional mueren en una fase temprana a causa de los efectos de infecciones comunes. Sin embargo, aun con un sistema inmunitario normal, todos los seres humanos padecen enfermedades infecciosas, en especial en la niñez. Esto se debe a que dicho sistema tarda tiempo en adquirir su plena capacidad de respuesta a los microorganismos invasores, y durante ese tiempo el invasor puede multiplicarse y causar enfermedad. Para conferir inmunidad que proteja contra una enfermedad en el futuro, el sistema inmunitario debe primero combatir al microorganismo.
Esto coloca a las personas en el riesgo máximo durante su primera infección por un organismo y, en ausencia de la medicina moderna, provoca sustancial mortalidad infantil, como se observa en los países en vías de desarrollo. Si poblaciones enteras se ven ante una infección completamente nueva el resultado puede ser catastrófico, como ocurrió luego de 1492, cuando multitudes de indígenas americanos murieron a causa de enfermedades europeas a las que se expusieron de manera repentina. En la actualidad, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) causado por él tienen un impacto trágico similar en las poblaciones de varios países africanos.
En medicina, el máximo triunfo de la inmunología ha sido la vacunación o inmunización, un procedimiento por el cual se previene una enfermedad grave mediante la exposición previa al agente infeccioso en una forma incapaz de causar enfermedad. La vacunación da la oportunidad para que el sistema inmunitario adquiera la experiencia necesaria a fin de emitir una respuesta protectora con poco riesgo para la salud o la vida. La vacunación se usó por primera vez contra la viruela, una enfermedad viral que alguna vez devastó poblaciones y dejó desfigurados a los sobrevivientes. En Asia, por siglos se habían usado pequeñas cantidades de virus de la viruela para inducir inmunidad protectora antes de 1721, cuando Lady Mary Wortley Montagu llevó el método a la Europa occidental. Más tarde, en 1796, el médico rural inglés Edward Jenner demostró cómo la inoculación con el
Elementos del sistema inmunitario y sus funciones en la defensa del organismovirus de la pústula vacuna (o pústula mamaria de la vaca) confería protección contrael virus de la viruela, con el que está emparentado, en lo que constituye un método menos peligroso que los anteriores. Jenner llamó a este procedimiento vacunación, para hacer referencia a la vaccinia o viruela bovina, que es la enfermedad leve producida por el virus de la pústula vacuna, y suele dársele el crédito por su invención.
Desde esa época, la vacunación ha reducido de manera impresionante la incidencia de la viruela en el mundo; los últimos casos observados por médicos ocurrieron en el decenio de 1970 (figura 1-1).

Mas información en "El sistema inmune, 3a Ed; Parham, México, 2011. Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.

Parham _ El sistema inmune 3a edición _ Índice

Peter Parham PhD

Professor, Departments of Structural Biology and Microbiology and Immunology, Stanford University, California, USA.


íNDICE
Capítulo 1. Elementos del sistema inmune y su papel en la defensa del organismo

Capítulo 2. Inmunidad innata
Capítulo 3. Fundamentos de la inmunidad adaptativa
Capítulo 4. Estructura del anticuerpo y diversidad en la generación de células B
Capítulo 5. Reconocimiento de antígenos por el linfocito T
Capítulo 6. Desarrollo de los linfocitos B
Capítulo 7. Desarrollo de los linfocitos T
Capítulo 8. Inmunidad mediada por las células T
Capítulo 9. Inmunidad mediada por las células T y anticuerpos
Capítulo 10. Defensas orgánicas contra la infección
Capítulo 11. Fracaso de las defensas orgánicas
Capítulo 12. Hiperreacción del sistema inmune
Capítulo 13. Alteraciones del tejido sano por la respuesta inmune
Capítulo 14. Vacunación y prevención de las enfermedades infecciosas
Capítulo 15. Trasplante de tejidos y órganos
Capítulo 16. Cáncer y su interacción con el sistema inmune
Respuestas
Glosario
Créditos de las figuras
Índice

Parham, El sistema inmune, 3a edición

El Sistema Inmune, 3ª edición, hace énfasis en el sistema inmunológico humano, sintetizando los conceptos inmunológicos de cómo trabaja éste sistema en una obra comprensible, actualizada y de fácil lectura.
Escrito para estudiantes de pregrado en medicina, odontología y de farmacia para sus cursos de inmunología, hace un uso generoso de ejemplos médicos para ilustrar todos los temas.
La tercera edición ha sido ampliamente revisada y actualizada e incluye dos capítulos sobre inmunidad innata y adaptativa, que exploran los principios físicos, celulares y moleculares subyacentes a estas respuestas a la infección. También brinda una mejor cobertura de los aspectos de la inmunidad innata , tales como el sistema del complemento, receptores toll-like, defensinas y la proteína C-reactiva, el papel de las células dendríticas para el inicio de la respuesta primaria inmune adaptativa y las funciones de los demás células que sirven de puente a la inmunidad innata y adaptativa; inmunoterapias con anticuerpos monoclonales humanizados para tratar ciertas enfermedades y la naturaleza de la respuesta inmune en los tejidos de la mucosa y la memoria inmunológica.
El libro ofrece más de 500 ilustraciones a todo color que complementan y aclaran los conceptos. Las preguntas al final de cada capítulo se han ampliado e incluyen ensayos, preguntas de opción múltiple y de estudio de caso, con las respuestas al final del libro.

jueves, 6 de enero de 2011

Examenes de diagnóstico

Los cada vez mejorados estudios diagnósticos, revelan la belleza y perfección del cuerpo humano... ¿qué les parece?