Time and Date

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ortopedia y traumatología; Dandy. Conceptos básicos

Historia clínica

En gran parte de las ramas de la medicina, rara vez hay una argumentación sobre el tratamiento correcto una vez que se establece el diagnóstico. La cirugía ortopédica es diferente: el diagnóstico es fácil, pero la elección del tratamiento es difícil. El tratamiento apropiado varía de un paciente a otro y se determina por la edad, sexo, ocupación, y circunstancias del hogar, todo lo cual debe establecerse, mientras se toma la historia clínica. La actitud del paciente también es importante y es útil considerar los siguientes puntos en tanto se toma la historia.

Aspectos generales de una consulta

1. ¿Por qué ha venido el paciente?
2. ¿Qué tan bien motivado está el paciente?
3. ¿El paciente tiene alguna razón (p. ej., litigios) para no esperar la recuperación?
4. ¿El paciente tiene expectativas reales del tratamiento?
5. ¿El paciente ha comprendido bien lo que se le ha dicho?


Preguntas específicas

1. Síntomas. Registrarlos en forma tan precisa como sea posible.
2. Ocupación. Identificar la naturaleza exacta del trabajo del paciente.
3. Impacto del tratamiento. ¿cómo afectará el tratamiento en el trabajo, vida, descanso y otras actividades del paciente?
4. Circunstancias del hogar. ¿Las escaleras de la casa son fáciles de subir? ¿Qué tan lejos están las tiendas? ¿Hay alguna ayuda en la casa?


Rutina para el estudio clínico

Inspección Escuche lo que el paciente le dice.
Palpación Observe todas las áreas. Toque con suavidad buscando hinchazón, áreas dolorosas, cambios de temperatura e hipersensibilidad. Mida la longitud del miembro y la cintura.
Movimiento Mueva el miembro para evaluar los límites de movimiento. El movimiento activo se observa primero, luego el pasivo.
Esfuerzo Tense los ligamentos para buscar movimientos anormales.
Radiografías, son útiles, pero no reemplazan parte alguna del estudio clínico
***Nota: ¡Revise las áreas dolorosas al final!


Seis grados de fuerza muscular

Grado 0 - sin fuerza.
Grado 1 - Sólo un movimiento vacilante.
Grado 2 - Suficiente fuerza para mover una articulación con gravedad eliminada.
Grado 3 - Suficiente fuerza para mover una articulación contra la gravedad eliminada.
Grado 4 - Más de 3 pero menos de 5, suficiente fuerza para mover un miembro contra resistencia activa. Hay una gama amplia de fuerza muscular, y a veces se divide en 4, 4+ y 4++.
Grado 5 - Fuerza muscular completa y normal.


Dandy; Ortopedia y traumatología, 1a edición, Editorial El Manual Moderno, 2011, México

No hay comentarios: