Time and Date

viernes, 23 de abril de 2010

Capítulo 3 Piel - Siegenthaler


3.1Piel
Método de exploración

El examen clínico especializado en dermatología, comienza con la inspección del órgano en cuestión, por ejemplo, la piel; a diferencia de muchas otras disciplinas médicas. Para comenzar es identificado el sitio del proceso patológico primario (epidermis, dermis, tejido subcutáneo y vasos sanguíneos). Su extensión es determinada por la inspección completa del cuerpo. Una vez que las principales características clínicas del proceso se han identificado, pueden ser clasificadas de acuerdo a su tipo, forma, patrón y distribución. En ocasiones, no es posible un diagnóstico definitivo, hasta que tiempo después se lleva a cabo una visita subsecuente, cuando puede ser observada la evolución característica del proceso. Tan importante como el examen físico, lo es una historia clínica precisa, con la descripción de ¿cómo
y cuándo apareció primero el proceso cutáneo? y ¿cómo ha evolucionado?

Datos clínicos
Las secciones siguientes tratan acerca de los tipos específicos de lesiones en la piel, las posibles enfermedades sistémicas relacionadas y el diagnóstico diferencial para cada una de ellas.

Color de la piel
El color de la piel no sólo depende de sus pigmentos (melanina, carotenoides) sino también de la concentración de hemoglobina en la sangre y el grado de perfusión de la piel.

Palidez
La piel pálida (figura 3-1a) puede ser debido a una complexión delgada heredada, pero también es signo característico de anemia. La piel normal, por supuesto, tiene contenidos variables de melanina (tipos de piel I a IV de Fitzpatrick) y por lo tanto el color de las membranas mucosas es un indicador más exacto de anemia que el color de la piel. En la anemia perniciosa, la piel posee una palidez, con tono amarillento. En insuficiencia renal se encuentra no sólo con palidez difusa, sino también moderado edema. En el mixedema difuso debido a hipotiroidismo, la piel se encuentra muy reseca, pálida, cérea e hinchada, sobre todo en las extremidades. En hipopituitarismo la piel es blanco-amarillenta.

Enrojecimiento
Una combinación de enrojecimiento facial (figura 3-1b) e hiperemia conjuntival, sugieren la presencia de policitemia vera o algún tipo de eritrocitosis secundaria.
Cualquier cianosis que la acompañe también indica la presencia de lo segundo. A menudo el eritema facial es visto en el abuso de alcohol, enfermedad de Cushing (cara de luna) y en hipertensión arterial. Algunos datos típicos incluyen otras condiciones de enrojecimiento facial principalmente en las mejillas en la rubeosis diabética, el rubor facial del síndrome carcinoide (capítulo 27), las mejillas rojas y la cianosis de los labios de la estenosis mitral (la llamada facies mitral).
El edema lívido periorbitário es muy característico de la dermatomiositis. Un eritema de rápido desarrollo, acompañado de una elevación anormal de la temperatura local puede ser ocasionado por erisipela o al síndrome de Melkersson-Rosenthal. El eritema con edema ocurre en la dermatomiositis y en la triquinosis.

Decoloración
La decoloración amarillenta de la piel (figura 3-1c) no sólo se ve en enfermedades hepáticas, sino también en anemias hemolíticas y anemia perniciosa. La carotenemia produce un cuadro similar pero sin la coloración amarillenta de la esclerótica. Una pigmentación parda se ve en la ocronosis, mientras que una decoloración verde-amarillenta es resultado de la cirrosis biliar o el carcinoma de conductos iliares.
Figura 3-1. Color típico de la piel en: a anemia; b policitemia e, c ictericia.

Alteraciones de la pigmentación
Muchas de las enfermedades sistémicas que alteran la pigmentación lo hacen mediante el cambio del contenido de melanina de la piel.

Despigmentación/hipopigmentación.
La disminución generalizada, difusa o local de la pigmentación de la piel puede ser causadas por cualquiera de las entidades siguientes:
➤ Causas genéticas. Vitíligo (local, segmentario, de las extremidades o generalizado). Las enfermedades que posiblemente se relacionan al vitíligo son: diabetes mellitus, enfermedad tiroidea y anemia perniciosa. La esclerosis tuberosa produce máculas con forma de hoja sin coloración en el tronco y los glúteos. Figura 3-2. Manchas color café con leche y neurofibromas en la neurofibromatosis (enfermedad de von Recklinghausen).




¡ PRUÉBALO TE VA A ENCANTAR!

No hay comentarios: