Time and Date

martes, 7 de diciembre de 2010

Muchos lo conocen...

Con el agradecimiento de muchas personas hoy graduadas...

Más imágenes. Cardiología de Ruesga

Otro video...

Novedades 2011; Cardiología 2a ed.; Ruesga/Saturno


Se actualizaron los textos, se añadieron capítulos y otras novedad ¡Comprálo, te convencera!

Novedades 2011


Una grandiosa opción para los alumnos de pregrado...

sábado, 27 de noviembre de 2010

Wilhelm Conrad Röntgen & Marie Curie



Wilhelm Conrad Röntgen (27 de marzo de 1845 - 10 de febrero de 1923). Ganador del primer premio Nobel de Física en 1901, por su descubrimiento de los rayos X.

Marie Curie (7 de noviembre de 1867 - 4 de julio de 1934). Nombre de soltera Marie Sklodowska, estudió química y física en la Sorbona y fue la primera mujer en enseñar en las aulas de esta universidad. Junto a su esposo, Pierre Curie estudiaron los materiales radiactivos en particular el uranio, también descubrieron que el torio podría producir radioactividad.

Sigmund Freud



Sigmund Freud (6 de mayo de 1856 - 23 de septiembre de 1939). Médico y neurólogo austriaco. Fundador del psicoanálisis.

De verdad Famosos

El Dr. John Hunter (1728-1793) se le conoce desde el punto de vista urológico por la descripción del chancro duro de la sífilis o chancro Hunteriano. Como dato curioso se inoculó pus gonorréico de un paciente que ignoraba que era también sifilítico y adquirió las dos enfermedades, determinando que eran ambas ocasionadas por un virus venéreo.


El año 1909, el sabio serólogo Pablo Ehrlich y Sahachiro Hata produjeron el preparado denominado 3.3-diamino-4.4-dihidroxiarseno-benceno con el número de control 606 y bajo la firma Farbwerke de Hoeschst en Franckfurt con el nombre comercial de Salvarsan®. Este medicamento, cuyo nombre significa “arsénico que salva”, fue diseñado para combatir la sífilis, la cual desde 1905 se sabía producida por el Treponema pallidum.

viernes, 23 de abril de 2010

Capítulo 3 Piel - Siegenthaler


3.1Piel
Método de exploración

El examen clínico especializado en dermatología, comienza con la inspección del órgano en cuestión, por ejemplo, la piel; a diferencia de muchas otras disciplinas médicas. Para comenzar es identificado el sitio del proceso patológico primario (epidermis, dermis, tejido subcutáneo y vasos sanguíneos). Su extensión es determinada por la inspección completa del cuerpo. Una vez que las principales características clínicas del proceso se han identificado, pueden ser clasificadas de acuerdo a su tipo, forma, patrón y distribución. En ocasiones, no es posible un diagnóstico definitivo, hasta que tiempo después se lleva a cabo una visita subsecuente, cuando puede ser observada la evolución característica del proceso. Tan importante como el examen físico, lo es una historia clínica precisa, con la descripción de ¿cómo
y cuándo apareció primero el proceso cutáneo? y ¿cómo ha evolucionado?

Datos clínicos
Las secciones siguientes tratan acerca de los tipos específicos de lesiones en la piel, las posibles enfermedades sistémicas relacionadas y el diagnóstico diferencial para cada una de ellas.

Color de la piel
El color de la piel no sólo depende de sus pigmentos (melanina, carotenoides) sino también de la concentración de hemoglobina en la sangre y el grado de perfusión de la piel.

Palidez
La piel pálida (figura 3-1a) puede ser debido a una complexión delgada heredada, pero también es signo característico de anemia. La piel normal, por supuesto, tiene contenidos variables de melanina (tipos de piel I a IV de Fitzpatrick) y por lo tanto el color de las membranas mucosas es un indicador más exacto de anemia que el color de la piel. En la anemia perniciosa, la piel posee una palidez, con tono amarillento. En insuficiencia renal se encuentra no sólo con palidez difusa, sino también moderado edema. En el mixedema difuso debido a hipotiroidismo, la piel se encuentra muy reseca, pálida, cérea e hinchada, sobre todo en las extremidades. En hipopituitarismo la piel es blanco-amarillenta.

Enrojecimiento
Una combinación de enrojecimiento facial (figura 3-1b) e hiperemia conjuntival, sugieren la presencia de policitemia vera o algún tipo de eritrocitosis secundaria.
Cualquier cianosis que la acompañe también indica la presencia de lo segundo. A menudo el eritema facial es visto en el abuso de alcohol, enfermedad de Cushing (cara de luna) y en hipertensión arterial. Algunos datos típicos incluyen otras condiciones de enrojecimiento facial principalmente en las mejillas en la rubeosis diabética, el rubor facial del síndrome carcinoide (capítulo 27), las mejillas rojas y la cianosis de los labios de la estenosis mitral (la llamada facies mitral).
El edema lívido periorbitário es muy característico de la dermatomiositis. Un eritema de rápido desarrollo, acompañado de una elevación anormal de la temperatura local puede ser ocasionado por erisipela o al síndrome de Melkersson-Rosenthal. El eritema con edema ocurre en la dermatomiositis y en la triquinosis.

Decoloración
La decoloración amarillenta de la piel (figura 3-1c) no sólo se ve en enfermedades hepáticas, sino también en anemias hemolíticas y anemia perniciosa. La carotenemia produce un cuadro similar pero sin la coloración amarillenta de la esclerótica. Una pigmentación parda se ve en la ocronosis, mientras que una decoloración verde-amarillenta es resultado de la cirrosis biliar o el carcinoma de conductos iliares.
Figura 3-1. Color típico de la piel en: a anemia; b policitemia e, c ictericia.

Alteraciones de la pigmentación
Muchas de las enfermedades sistémicas que alteran la pigmentación lo hacen mediante el cambio del contenido de melanina de la piel.

Despigmentación/hipopigmentación.
La disminución generalizada, difusa o local de la pigmentación de la piel puede ser causadas por cualquiera de las entidades siguientes:
➤ Causas genéticas. Vitíligo (local, segmentario, de las extremidades o generalizado). Las enfermedades que posiblemente se relacionan al vitíligo son: diabetes mellitus, enfermedad tiroidea y anemia perniciosa. La esclerosis tuberosa produce máculas con forma de hoja sin coloración en el tronco y los glúteos. Figura 3-2. Manchas color café con leche y neurofibromas en la neurofibromatosis (enfermedad de von Recklinghausen).




¡ PRUÉBALO TE VA A ENCANTAR!

Capítulo 2 Historia clínica - Siegenthaler


2
2.1 Historia clínica

Saludo e inicio de la entrevista
El inicio y desarrollo de la entrevista debe ser tan agradable como sea posible para el paciente. El paciente y el examinador deben hacer contacto visual frecuente y la entrevista no debe ser interrumpida por ruidos extraños.
Inicio de la entrevista: la perspectiva del paciente.
La entrevista debe comenzar con una pregunta abierta de modo que el paciente pueda describir su molestia principal en sus propias palabras. La percepción del paciente sobre su enfermedad es lo más importante en esta etapa.
El escuchar activamente implica esperar a que el paciente hable, repetir (reiterando) las palabras del paciente para obtener otros detalles, y resumir lo que ha dicho el paciente para asegurar una comprensión mutua.

Componentes de la entrevista clínica

Historia de la enfermedad actual.
La parte médica de la entrevista comienza ahora, pero las preguntas dirigidas deben aún ser evitadas. Hay seis aspectos del padecimiento principal del paciente que deben ser interrogados:
1. Localización de síntomas (origen e irradiación, si existiera).
2. Patrón de temporalidad: inicio, duración, frecuencia del síntoma (si se repite), periodicidad, e intervalos de tiempo sin presentar síntomas.
3. Calidad: el paciente debe describir los síntomas con el mayor detalle. El uso de los términos médicos (“dolor cardiaco”, etc.) es potencialmente engañoso. Se le debe pedir al paciente que describa los síntomas de forma subjetiva, hasta lograr la descripción exacta. No todos los pacientes pueden encontrar las palabras correctas para lo que sienten.
4. Intensidad: gravedad y magnitud, físicamente cuantificable como cantidad/volumen (p. ej., fiebre o vómito).
5. Síntomas acompañantes.
6. Factores que lo agravan o lo atenúan.

Información adicional.
Otros componentes de la historia incluyen:
➤ Antecedentes médico/quirúrgicos
- enfermedades, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones previas.
➤ Antecedentes familiares
- por ejemplo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tumores, enfermedades cardiovasculares, pulmonares y renales, enfermedad mental o epilepsia.
➤ Antecedentes psicosociales
- interrogatorio por sistemas: disfunción de otros sistemas u órganos, uso de medicamentos, abuso de otras
sustancias o tóxicos (tabaco, alcohol, drogas ilícitas).
➤ Historia neurológica (examen neurológico).
- función cognitiva: alteraciones de la memoria y de la concentración, trastornos del lenguaje (p. ej., dificultad para encontrar la palabra adecuada al hablar), funciones mentales superiores (conocimientos
escolares/laborales), humor y comportamiento (se determina mejor cuando se pregunta a otra persona).
- nervios craneales: agudeza visual, diplopía, hormigueo o entumecimiento en la cara, trastornos de la audición, vértigo, disfagia, disartria.
- extremidades: hormigueo o entumecimiento en los brazos o las piernas, debilidad/pérdida de la fuerza, pérdida de control de los movimientos finos (p. ej., cambios en la escritura), debilidad y caídas, movimientos involuntarios, calambres.
- otros: cefalea, dolor referido a otra parte en el cuerpo, paroxismos, alteraciones del sistema nervioso autónomo (trastornos de la micción, de la función sexual, de la defecación, sudoración), cambios en el ciclo sueño-vigilia.

2.2 Exploración física

Nódulos linfáticos
Palpación.

Los nodulos linfáticos (cervical, submandibular, supra e infraclaviculares, axilar, e inguinal) son examinados por la palpación. El examinador debe buscar lo siguiente:
➤ consistencia (duro o suave),
➤ movilidad,
➤ dolor a la palpación, y
➤ tamaño (normal < color="#3333ff">Glándula tiroides
La inspección y palpación de la glándula de tiroides, con la cabeza en la posición normal, pueden detectar bocio con una sensibilidad de 40 a 80% y una especificidad de
90 a 100%. Sin embargo, la sensibilidad declina hasta un
10%, si el bocio es sólo visible cuando la cabeza se inclina hacia atrás (bocio grado I; cuadro 2-1).

Cuadro 2-1. Clasificación clínica del bocio por tamaño
Bocio
Grado I
Grado II
Grado III
Datos clínicos
Palpable, visible sólo cuando se inclina la cabeza
hacia atrás
Visible con la cabeza en posición normal
Visible a distancia

Sistema cardiovascular
Inspección.
El médico debe prestar atención a lo siguiente:
➤ Cianosis central (superficie inferior de la lengua), ictericia (coloración de la esclerótica), forma del tórax
(pectus excavatum, pectus carinatum, prominencia precordial, por ejemplo, alargamiento de la caja torácica en su cara anterior izquierda), escoliosis.
➤ La presión venosa periférica se examina al elevar el cuerpo a un ángulo superior a 45º. Si las venas del cuello se llenan más de 3 cm sobre el ángulo del esternón en esta posición, es sugestivo de incremento de la presión venosa.
➤ Si la prueba descrita antes no arroja ninguna evidencia de disfunción del corazón derecho (presión normal), se realiza una prueba adicional para determinar reflujo hepatoyugular (RHY) y para determinar una insuficiencia cardiaca derecha latente. El resultado positivo para RHY es un signo valioso de elevación de la presión en el corazón derecho (y de una posible elevación de la presión de la aurícula izquierda), con una sensibilidad de 50 a 80% y una especificidad mayor del 95%.

➤ Pulsaciones venosas periféricas (vena yugular interna, vena yugular externa): el examinador debe observar la relación temporal de las pulsaciones venosas con el pico del impulso de la arteria carótida. Una elevación paroxística de la
presión venosa es la que ocurre durante la inspiración.
➤ Otras pulsaciones visibles (arteria carótida, movimientos de la pared del tórax). Las fluctuaciones anormalmente grandes de la presión intratorácica (p. ej., en un ataque grave de asma, o en la obstrucción masiva de la vía aérea superior) pueden dar lugar al pulso paradójico, por ejemplo, acentuación de la disminución normal de 15 mm Hg de la presión arterial sistólica en la inspiración.

Palpación.
Con el paciente en posición supina, el médico puede palpar la región precordial y los vasos periféricos (palpación del pulso), así como los movimientos de la pared torácica. Los vasos periféricos palpables son las arterias carótida y subclavia, la aorta abdominal y las arterias femorales y poplíteas.
➤ Arteria carótida: índice de la elevación de la presión (normal, lento, anormalmente rápido, variable), uno o dos picos de impulso, paradójico (más débil en la inspiración).
➤ Otros vasos periféricos: evaluación del pulso (frecuencia, ritmo, debilidad o ausencia del pulso).
➤ Movimientos de la pared torácica: ¿presentes o ausentes?
Si están presentes: sitio (ventrículo izquierdo o derecho), amplitud y duración.
La percusión de la región precordial para determinar el tamaño del corazón es un método relativamente sensible para detectar cardiomegalia.
Auscultación.
El médico escucha los ruidos cardiacos (tonos breves y audibles) y los murmullos (soplos):
➤ primer ruido cardiaco, segundo ruido cardiaco, ruídos cardiacos anormales,
➤ soplos sistólicos y diastólicos.

Tórax y pulmones
Inspección

➤ Forma del tórax
- simetría, posible presencia de cifoescoliosis, pectus
excavatum o carinatum (tórax en quilla de barco)
- el tórax en tonel es debido a la hiperinsuflación de los pulmones, por ejemplo, en el enfisema. Las caracteristicas del tórax en tonel son: caja torácica aplanada en la inspiración, horizontalización de las costillas falsas, clavículas elevadas por encima de la porción más baja de la laringe, “bula enfisematosa” en la fosa supraclavicular.
➤ Músculos accesorios de la respiración:
- el músculo esternocleidomastoideo es de gran importancia
- se activa cuando los pulmones se encuentran marcadamente sobredistendidos,
- apoyo adicional del diafragma (aplanamiento del diafragma, insuficiencia inspiratoria)
➤ Obstáculo de la espiración con los labios
- realizar una maniobra que prevenga el colapso de la vía aérea
➤ Impulsar hacia arriba los brazos y los hombros estando sentado
- mejora la función de los músculos accesorios de la respiración
➤ Frecuencia respiratoria (normal 8 a 20/min)
- taquipnea (> 20/min): un hallazgo no específico que
se presenta en muchas enfermedades cardiorrespiratorias, fibrosis pulmonar, neumonía (nota: el término hiperventilación denota ventilación metabólica excesiva demostrada por su efecto sobre la pCO2 y el pH, sin referencia a la frecuencia o la amplitud de la respiración)
- bradipnea (< color="#3333ff">Palpación
La palpación es más útil que la inspección para la detección
de movimientos respiratorios asimétricos.
➤ Nódulos linfáticos, tráquea, piel
- el examen del tórax incluye la palpación de nódulos supraclaviculares, infraclaviculares, y axilares
- verificación de la posición de la tráquea en la línea media del cuello
- percepción de crepitación debajo de la piel, un signo de enfisema subcutáneo
➤ Frémito vocal
- el frémito vocal es más fuerte de lo normal, si el tejido pulmonar entre los bronquios y la pared torácica es anormalmente denso (infiltración pulmonar, hallada típicamente en neumonía lobar)
- el frémito vocal disminuye más de lo normal o aún se encuentra ausente si su transmisión es obstruida (derrame o fibrosis pleural, atelectasias, neumotórax)
- en mujeres y niños, la voz puede ser de una frecuencia tan alta que sus vibraciones no son transmitidas a la pared torácica y, por lo tanto, no hay frémito vocal palpable
➤ Músculos accesorios de la respiración
- la actividad de estos músculos puede ser palpada en los músculos escalenos y esternocleidomastoideos.

Percusión
La percusión es el examen del contenido de aire, en cualquier parte del cuerpo, escuchando el tono producido por un golpecito en su superficie externa. Da información útil hasta una profundidad cercana a los 5 centímetros. Permite delimitar los pulmones de los órganos sólidos circundantes.
Los procesos patológicos de al menos 5 cm de diámetro pueden ser detectados objetivamente, comparando los resultados en ambos pulmones. Sin embargo, los hallazgos normales en la percusión, no eliminan la posibilidad de patología pulmonar. La sensibilidad de la percusión varía de 100%, para los derrames pleurales grandes hasta
26%, para las consolidaciones y prácticamente nada para los procesos intraparenquimatosos
➤ tamaño (normal <>

Mucho más...

Aprendo medicina interna- Siegenthaler - Índice


Entregamos el contenido de la obra Diagnóstico diferencial en medicina interna.

Siegenthaler - versión en español por MM


Parte importante de una obra, Título, Autor, Traductor (es), Inscripción en la Biblioteca Nacional de México (ficha catalográfica)


¿Quiero aprender Medicina interna?

Preocupado por la mejor opción de aprendizaje para el estudainte de Medicina, nos damos a la tarea de poner a su disposicón libros de vanguardia y que usen por mucho tiempo. A nuestro libro debes darle el "beneficio de la duda" para ello te entrego estos argumentos, hablemos del autor:
Prof. Dr. med. Dr. h. c. Walter Siegenthaler
El profesor Walter Siegenthaler nació en 1923 en Davos, Cantón de los Grisones, Suiza. Estudió medicina en la Universidad de Zurich desde 1942 hasta 1948. Después de conseguir su título de médico, trabajó en el Instituto de Patología Zürich.El interés científico del profesor Walter Siegenthaler ha mantenido siempre y conjuntamente con sus colaboradores, ha publicado más de 800 artículos científicos.Es también autor de "Diagnóstico diferencial en medicina interna" y " Fisiopatología clínica" que se han convertido en clásicos de la literatura médica especializada.Durante un período de 50 años, Walter Siegenthaler se convirtió en profesor de fama mundial y debido a su gran variedad de excepcionales logros obtuvo múltiples honores, varias decenas de distinciones y premios personales.
Actividad docenteDurante los 20 años, el profesor Siegenthaler ha sido Jefe de Medicina Interna en todas las sub-especialidades de esta área, desarrollando diversas divisiones en la Escuela de Medicina de laUniversidad de Zurich.En Zurich y en la Ciudad de Bonn, el Dr. Siegenthaler da conferencias sobre Medicina Interna donde estima han estado aprendiendo más de 10.000 estudiantes en este período de tiempo. Obtuvo numerosos premios por su compromiso en la enseñanza de los estudiantes.
Libros de texto
Editor de libros de texto de reconocimiento mundial como:
- Differential Diagnosis of Internal Diseases (19th edition 2005)
- Clinical Pathophysiology (9th edition 2006)
- Textbook of Internal Medicine (3rd edition 1995)
- Other books
- Many contributions to other books
- Many monographs.
En próximos comunicados veremos algunas "Perlas" del libro y ¡TE CONVENCERAS!

viernes, 5 de marzo de 2010

Epidemiología 3a edición, Dr. López Ramos


Estimados amigos:

Con los recientes problemas de epidemias virales y otras enfermedades emergentes surge lanecesidad de conocer el comprotamientos epidemiológico de estos y muchos otrso procesos patológicos y su repercusión en la salud genral de las poblaciones. Como respuesta a estas inquietudes aparecerá en breve tiempo nuestra siguiente publicación, esperamos sea una herramienta útil para todos ustedes

¡E S P É R E N L O!

viernes, 19 de febrero de 2010