Time and Date

viernes, 25 de marzo de 2011

Parham _ Capítulo 1 Elementos del sistema inmunitario

Capítulo 1
Elementos del sistema inmunitario y sus funciones en la defensa del organismo

La inmunología es el estudio de los mecanismos fisiológicos que el ser humano y otros animales utilizan para defender su cuerpo contra la invasión por otros organismos. Los orígenes de ese estudio se encuentran en la base de la práctica médica y en observaciones históricas de que las personas que sobrevivían a los embates de una enfermedad epidémica no eran afectadas cuando se enfrentaban a la misma enfermedad en una ocasión posterior: se habían hecho inmunes a la infección. Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos, que tienen la ventaja de reproducirse y evolucionar mucho más rápido que sus huéspedes humanos. Durante el transcurso de una infección, el microorganismo puede dirigir enormes poblaciones de individuos de su especie contra un Homo sapiens individual. En respuesta, el cuerpo humano hace una gran inversión en células dedicadas a la defensa, que en conjunto forman el sistema inmunitario.
El sistema inmunitario es crucial para la supervivencia humana. Si dicho sistema no funciona, incluso infecciones menores pueden tornarse incontrolables y resultar letales. En ausencia de tratamiento intensivo, los niños que nacen sin un sistema inmunitario funcional mueren en una fase temprana a causa de los efectos de infecciones comunes. Sin embargo, aun con un sistema inmunitario normal, todos los seres humanos padecen enfermedades infecciosas, en especial en la niñez. Esto se debe a que dicho sistema tarda tiempo en adquirir su plena capacidad de respuesta a los microorganismos invasores, y durante ese tiempo el invasor puede multiplicarse y causar enfermedad. Para conferir inmunidad que proteja contra una enfermedad en el futuro, el sistema inmunitario debe primero combatir al microorganismo.
Esto coloca a las personas en el riesgo máximo durante su primera infección por un organismo y, en ausencia de la medicina moderna, provoca sustancial mortalidad infantil, como se observa en los países en vías de desarrollo. Si poblaciones enteras se ven ante una infección completamente nueva el resultado puede ser catastrófico, como ocurrió luego de 1492, cuando multitudes de indígenas americanos murieron a causa de enfermedades europeas a las que se expusieron de manera repentina. En la actualidad, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) causado por él tienen un impacto trágico similar en las poblaciones de varios países africanos.
En medicina, el máximo triunfo de la inmunología ha sido la vacunación o inmunización, un procedimiento por el cual se previene una enfermedad grave mediante la exposición previa al agente infeccioso en una forma incapaz de causar enfermedad. La vacunación da la oportunidad para que el sistema inmunitario adquiera la experiencia necesaria a fin de emitir una respuesta protectora con poco riesgo para la salud o la vida. La vacunación se usó por primera vez contra la viruela, una enfermedad viral que alguna vez devastó poblaciones y dejó desfigurados a los sobrevivientes. En Asia, por siglos se habían usado pequeñas cantidades de virus de la viruela para inducir inmunidad protectora antes de 1721, cuando Lady Mary Wortley Montagu llevó el método a la Europa occidental. Más tarde, en 1796, el médico rural inglés Edward Jenner demostró cómo la inoculación con el
Elementos del sistema inmunitario y sus funciones en la defensa del organismovirus de la pústula vacuna (o pústula mamaria de la vaca) confería protección contrael virus de la viruela, con el que está emparentado, en lo que constituye un método menos peligroso que los anteriores. Jenner llamó a este procedimiento vacunación, para hacer referencia a la vaccinia o viruela bovina, que es la enfermedad leve producida por el virus de la pústula vacuna, y suele dársele el crédito por su invención.
Desde esa época, la vacunación ha reducido de manera impresionante la incidencia de la viruela en el mundo; los últimos casos observados por médicos ocurrieron en el decenio de 1970 (figura 1-1).

Mas información en "El sistema inmune, 3a Ed; Parham, México, 2011. Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.

Parham _ El sistema inmune 3a edición _ Índice

Peter Parham PhD

Professor, Departments of Structural Biology and Microbiology and Immunology, Stanford University, California, USA.


íNDICE
Capítulo 1. Elementos del sistema inmune y su papel en la defensa del organismo

Capítulo 2. Inmunidad innata
Capítulo 3. Fundamentos de la inmunidad adaptativa
Capítulo 4. Estructura del anticuerpo y diversidad en la generación de células B
Capítulo 5. Reconocimiento de antígenos por el linfocito T
Capítulo 6. Desarrollo de los linfocitos B
Capítulo 7. Desarrollo de los linfocitos T
Capítulo 8. Inmunidad mediada por las células T
Capítulo 9. Inmunidad mediada por las células T y anticuerpos
Capítulo 10. Defensas orgánicas contra la infección
Capítulo 11. Fracaso de las defensas orgánicas
Capítulo 12. Hiperreacción del sistema inmune
Capítulo 13. Alteraciones del tejido sano por la respuesta inmune
Capítulo 14. Vacunación y prevención de las enfermedades infecciosas
Capítulo 15. Trasplante de tejidos y órganos
Capítulo 16. Cáncer y su interacción con el sistema inmune
Respuestas
Glosario
Créditos de las figuras
Índice

Parham, El sistema inmune, 3a edición

El Sistema Inmune, 3ª edición, hace énfasis en el sistema inmunológico humano, sintetizando los conceptos inmunológicos de cómo trabaja éste sistema en una obra comprensible, actualizada y de fácil lectura.
Escrito para estudiantes de pregrado en medicina, odontología y de farmacia para sus cursos de inmunología, hace un uso generoso de ejemplos médicos para ilustrar todos los temas.
La tercera edición ha sido ampliamente revisada y actualizada e incluye dos capítulos sobre inmunidad innata y adaptativa, que exploran los principios físicos, celulares y moleculares subyacentes a estas respuestas a la infección. También brinda una mejor cobertura de los aspectos de la inmunidad innata , tales como el sistema del complemento, receptores toll-like, defensinas y la proteína C-reactiva, el papel de las células dendríticas para el inicio de la respuesta primaria inmune adaptativa y las funciones de los demás células que sirven de puente a la inmunidad innata y adaptativa; inmunoterapias con anticuerpos monoclonales humanizados para tratar ciertas enfermedades y la naturaleza de la respuesta inmune en los tejidos de la mucosa y la memoria inmunológica.
El libro ofrece más de 500 ilustraciones a todo color que complementan y aclaran los conceptos. Las preguntas al final de cada capítulo se han ampliado e incluyen ensayos, preguntas de opción múltiple y de estudio de caso, con las respuestas al final del libro.