Time and Date

jueves, 18 de diciembre de 2008

La Clásica de Jinich


¿Cuál les gusta más? Ésta que es la habitual o como en entrada anterior con la imagen en fondo de agua. Agardecería comentarios :o)

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Nueva portada de 5a edición




Adelantamos información, aún falta decidir la final ¿qué les parece?

martes, 16 de diciembre de 2008

Tristeza


Para los amigos



Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque tu Dios;

estará contigo en dondequiera que vayas.

martes, 9 de diciembre de 2008

Geriatria un buen adelanto de inforamción




Libro de geriatría segunda edición

I. Introducción a la geriatría

- Transición epidemiológica como proceso de cambio, Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo
- Biología del envejecimiento, Dr. Roberto Salinas Duran (Perú)
- Evaluación geriátrica integral, Dr. Jorge Reyes Guerrero, Dra. Sara Gloria Aguilar Navarro
- Prevención, Dra. Angelina Pérez Zea, Dr. Carlos d´Hyver


II. Salud en la mujer
- Alteraciones genitales en la mujer anciana, Dra. Teresa Garzón Rincón Gallardo
- Menopausia, Dra. Mónica Tapia Hernández
- Sexualidad, Dr. Carlos d´Hyver

III. Gastroenterología
- Salud Oral, Dra. Paola Matus
- Disfagia, Dra. Paola Matus
- Enfermedades diversas, Dra. M. Barrantes, Dra. A. Avila Funes, Dra. Ivonne Becerra
- Enfermedades del esófago, reflujo gastroesofágico, Miguel Angel Valdovinos
- Enfermedad ácido péptica, Misael Uribe
- Enfermedad hepática, - - - - - - - - - - - - - -
- Enfermedad de vesícula y vías biliares, - - - - - - - - - - - -
- Estreñimiento, - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- Enfermedad diverticular, - - - - - - - - - - - - -
- Diarrea, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- Nutrición Geriátrica, Dr. Daniel Alejandro Martinez (Argentina)

IV. Infectología
- Infecciones , Dr. Francisco Moreno Sánchez
- SIDA, Dra. Margarita R. Enriquez Molina
- Infección de vías urinarias, Dr. German Silva
- Neumonía, Dr. Tomas Roberto Valadez Ramírez
- Tuberculosis, Dr. Marco Vinicio Gonzalez Rubio (San Luis Potosí)

V. Endocrinología
- Trastornos endocrinológicos, Dr. Israel Lerman, Dra. Sandra I. Rodríguez Carranza
- Disfunción Tiroidea, Dr. Bernardo Pérez Enríquez, Dr. Sergio Hernández Jiménez, Dra. Sandra I. Rodríguez Carranza
- Obesidad, Dr. Hellen Paiyett (Cherbruck Canada)
- Tratamientos sustitutivos hormonales, Dr. José Francisco Parodi (Perú)
Andrógenos
Estrógenos
Hormona de crecimiento
- Diabetes mellitus, Dr. Israel Lerman
- Dislipidemias, Dra. Marcela Carrasco Gorman (Chile)

VI. Hematología
Síndromes hematológicos, Dr. Gabriel Chávez Sánchez
Pendientes para saber si se agregan
** Linfomas
** Leucemias
Anemias, Dr. Carlos d´Hyver

VII. Cardiología
- Anticoagulación, Dr. Alejandro Zajarias, Dr. Alan Zajarias
- Arritmias, Dr. Juan Ramón Fabregat, Dr. Gerardo Rodríguez Diez
- Miocardiopatias restrictivas, dilatada, hipertrófica, Dr. Patricio H. Ortiz
- Insuficiencia Cardiaca, Dr. Alan Zajarias, Dr. Alejandro Zajarias
- Valvulopatias Cardiacas, Dr. Jorge Marcuschamer
- Cardiopatia isquémica, Dr. Guillermo Fernández de la R
- Hipertensión arterial, Dr. Alejandro. Zajarias, Leocadio Rodríguez Mañas.

VIII. Enfermedades músculo esqueléticas
- Osteoartritis, Dr. Luis Felipe Flores, Mena
- Artritis reumatoide, Dr. Jorge Mena
- Gota y seudogota, Dr. Jorge Mena
- Polimialgia reumática, arteritis temporal y E. Paget, Dr. Jorge Mena
- Osteoporosis y osteomalacia y Fracturas, Dr. Felipe Gómez García
- Fractura de cadera y Rodilla, Dr. David Marcial Barba con Renata Avila Beltrán
- Colapso Vertebral, Dra. Tatiana Alexandrova
· Cirugía de columna, -- - - - - - - - - - - - -

IX. Neuropsiquiatria
- Cefaleas, Dr. Jaime Laventman
- Delirium, Dr. Juan Manuel Villalpando
- Depresión, Dra. Alicia Copca Arellano
- Ansiedad, Dra. Irán Roldan, Dra. Tania García, Dr. Jesús Alberto López Guzmán
- Demencias, Dr. Juan Manuel Villalpando Berumen
- Deterioro Cognitivo leve, Dr. Carlos Cano (Colombia)
- Tratamiento no farmacológico de las Demencias, Dr. Carlos d´Hyver
- ** Parkinson y movimientos anormales, - - - - - - - - - - - - -
- Epilepsia, - - - - - - - - - - - - - -
- Enfermedad vascular cerebral: hemorragia, trombosis y embolia, Dr. Jésus Menéndez Jiménez (Cuba)



X. Cirugía
- Valoración preoperatoria, Dra. Tania García Zenón
- Manejo perioperatorio, Dr. Orlando Tamariz Cruz, Georgina Corte Franco
- *Complicaciones postoperatorias, - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

XI. Oncología
- Cáncer de mama, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de útero, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de colon, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de pulmón, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de próstata, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Radioterapia, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Quimioterapia, Dra Raquel Gerson y su equipo

XII. Nefrología
- Nefrogeriatría, Dr. Juan F. Macias Núñez, Dr. Carlos G. Musso
- Alteraciones de líquidos y electrolitos, Dra. Irán Roldan AUMENTAR
- Hiperplasia prostática benigna, Dr. Salomón González Blanco, Dr. Abelardo Errejon

XIII. Síndromes geriátricos
- Caídas, Dr. German Silva Doreme, Dra. Sara Gloría Aguilar Navarro
- Mareo y Síncope, Dr. José Almeida, Dr. Emilio Garcia Mayo SE AMPLIA
- Deprivación sensorial, Dr. Carlos d´Hyver
- Oftalmología, Dr. Enrique GrauE Wiechers
- Otorrinolaringología, Dr. Daniel Bross
- Ulceras por presión, Dr. Jesús Alberto López G
- Fisiología de la Marcha, Dr. Manuel Montero Odasso (London Notario)
- Trastornos de la marcha y balance , Dr. Miguel Flores Castro
- Síndrome de inmovilidad, Dr. Jesús A. López Guzmán, Dr. Carlos d´Hyver
- Dolor persistente: un enfoque holístico, Dr. Luis Miguel Gutiérrez
- Incontinencias, Dra. Ivonne Becerra de la Parra
- Farmacología, Dr. Carlos d´Hyver
- Problemas pediátricos, Dr. Juan José García González. Margarita R. Henriquez Molina
- Fragilidad, Dr. Alejandro Miguel Jaimes; Dr. German Silva Doreme
- Sarcopenia, Dr. Gustavo Duque (Montreal Canada)
- El anciano y su entorno Familiar, Dra. Dolores Ortiz de la Huerta Parente

XIV. Rehabilitación
- Generalidades en la rehabilitación geriátrica, Dr. Carlos d´HyverDr. Alejandro Perez Angeles
- Rehabilitación de la memoria , Dr. Carlos d´Hyver
- Rehabilitación Social, Dr. Carlos d´Hyver
- Actividad Física, Dr. Abel Jesús Barragán Dra. Sofia

XV. Tanatología
Tanatología, Dr. Carlos d´Hyver. Dr. Arnoldo Krauss
Cuidados Crónicos, Dra. María de Lourdes Tellechea Modino( Uruguay)

XVI. Atención a Domicilio
Mta. en Enf, Virginia Reyes Audiffred
Valoración del medio ambiente físico
Organización de servicios geriátricos (seguridad social), Dr. Luis Cornejo (Panama)
Violencia Familiar , Dr. Carlos Montes Paixao, Brasil)
Testamento vital, Dr. Pedro Paulo Marin, Larrain (Chile)
Espiritualidad, Dr. Fernando Morales Martinez (Costa Rica)
Bioética, Dra. Melba Barrantes


XVII. Imagenología
Radiología Simple, Ultrasonido, PET, RM, TAC, Grupo CT Scanner


Parto







Estimados amigos:











les presento la mejor forma de aprender a atender un parto. Útil para los alumnos de medicina de reciente ingreso ala sala de toco-cirugía. Será su R1 :o)

Nueva opción











Estimados amigos:




muestro a ustedes algunas páginas de una nueva oipción en el área de Medicina interna. Siegenthaler, Diagnóstico diferencial en medicina interna. De los síntomas al diagnóstico; es un texto que tiene como ventaja la vanguardia que pondera la imagen sobre el texto, sin pérdida de la inforamción relevante para el conocimiento exacto de la patologia a diagnosticar. Menos texto, más imágenes, cuadros ilustrativos que facilmente se recuerdan y "perlas" que llevan: en al aula, a la respuesta del examen, en el hospital a la resolución del problema, en el consultorio: "del síntoma al diagnóstico".




Para ello una muestra en estas imágenes...








Saludos :o)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Sobre el reloj


Estimados amigos:

sobre los relojes, el superior tiene la hora de México centro y inferior la hora de Japón. Un comparativo de hora puede ser útil ¿no les parece?


Saludos :o)

martes, 2 de diciembre de 2008

Dinosaurios


Diplodocus

Especie: Diplodocus longus. Su nombre significa Viga Doble. Vivió durante el periodo Jurásico tardío. La dieta de este herbívoro pudo haber incluido hojas y frutos de árboles altos y arbustos, así como helechos y equisetos que crecían a nivel del suelo. Medía hasta 27 metros de largo y se calcula que pesaba 20 toneladas. Los dientes de este dinosaurio se localizaban en la zona delantera de la mandíbula. Tenían forma de lápiz y estaban alineados de manera similar a los dientes de un peine. Diversos estudios sugieren que el Diplodocus no podía mantener su cuello levantado por mucho tiempo. El extremo de su cola era muy delgado, lo que le permitía usarla como un látigo para defenderse de sus depredadores. Se han encontrado restos fósiles un Utah, Colorado y Wyoming, Estados Unidos.


Velociraptor

Especie: Velociraptor mongoliensis. Su nombre significa Rápido Cazador de Mongolia. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Medía hasta 1.8 metros de longitud y pesaba 15 kilogramos. Era carnívoro. Se cree que su presa favorita era el Protoceratops. Tenía el tamaño de un lobo actual y probablemente cazaba en grupo, lo que le permitía matar presas mucho más grandes que él. Al igual que Deinonicus, tenía una poderosa garra en sus patas, con la que hería de muerte a sus presas. Sus fósiles han sido encontrados en Mongolia y China.

Poema de Gioconda Belli




Y Dios me hizo mujer, de pelo largo, ojos, nariz y boca de mujer.

Con curvas y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,

me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios

y balanceó con cuidado el número de mis hormonas.

Compuso mi sangre y me inyectó con ella para que irrigar a todo mi cuerpo;

nacieron así las ideas, los sueños, el instinto.

Todo lo que creó suavemente a martillazos de soplidos

y taladrazos de amor,

las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días

por las que me levanto orgullosa

todas las mañanas y bendigo mi sexo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Historia del Palacio de Bellas Artes



El 1 de octubre de 1904 el arquitecto italiano Adamo Boari comenzó la construcción del Teatro Nacional, que se convertiría en el Palacio de Bellas Artes. La obra se debería haber terminado en cuatro años, pero se demoró por varias causas, entre ellas hundimientos, pues el edificio tiene una estructura de acero, con muros de concreto y recubrimientos de mármol que lo hacen tener un gran peso. Otra causa fue el estallido de la guerra armada de la Revolución Mexicana en 1910.
Boari dejó México en 1916. A lo largo de los siguientes tres lustros se efectuaron algunos trabajos de poca importancia, hasta que se reinician las obras en 1932, bajo la dirección del arquitecto mexicano Federico Mariscal, antiguo discípulo de Boari y quien concluyó totalmente el Palacio en marzo de 1934, inaugurándose el 29 de septiembre de ese año.
El Palacio de Bellas Artes conforma una joya cultural de México no sólo por su proyecto arquitectónico, sino por todos los elementos de invaluable valor artístico que lo conforman, tales como: los grupos escultóricos dedicados a las artes y a la cultura mexicana en sus superficies exteriores; o en su interior por el vitral dedicado a Apolo y las 7 musas, la cortina de cristal de 22 toneladas que se levanta suavemente en cada función y los murales que resguarda, testimonio artístico del talento y el pensamiento de Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo, González Camarena, Montenegro y Rodríguez Lozano. Estos son sólo algunos de estos elementos.
En la actualidad, este recinto es objeto de un mantenimiento permanente para conservarlo en óptimas condiciones, siempre con fidelidad a sus formas y calidad originales.

Convivencias ¿Me visitas?


Hola amigos:

Una vista del sitio en el que pueden localilzarme. Deseo pronto su visita y espero que la disfruten.


En las grandes ciudades y durante las últimas décadas la oferta habitacional se basa en grandes conjuntos habitacionales (relacionados estrechamente con el concepto de vivienda social), que por su tipología permiten aumentar la densidad de ocupación.
Estos conjuntos pasaron de ser vivienda adecuada a construcción desacreditada y problemática, cuestionada como solución habitacional, debido principalmente a su uso colectivo, a las deficiencias que impiden la integración barrial y a la inseguridad y delincuencia que se apropian de ellos.
Las condiciones en las que viven las personas en los conjuntos habitacionales tienen que ver con las características físicas de éstos y su localización en la ciudad, además de las relaciones sociales y vecinales que en ellos se establecen.


PD: ¿cuándo espero sus visita?

Castillo de Chapultepec


Desde su ubicación en lo alto del Cerro de Chapultepec, el Castillo de Chapultepec es el eterno testigo del devenir histórico de México, viendo pasar entre sus muros y jardines, ejércitos, presidentes y emperadores que han dejado una huella indeleble en la memoria nacional.
Chapultepec ha sido un siempre un sitio crucial para la historia mexicana ya que desde tiempos precolombinos existían en ese bosque algunos santuarios y era el sitio de descanso de los emperadores aztecas, pueblo para el que este sitio tenía además una importancia mágica pues ellos consideraban que había dos entradas al inframundo, una en la ciudad de Mitla, Oaxaca y otra en una caverna del Cerro de Chapulín o Chapultepec que actualmente se encuentra un poco escondida pero es posible observarla en el costado sureste del cerro. Asimismo los manantiales de la zona abastecían de agua a la populosa capital durante esos años y posteriormente en la época virreinal.
En 1780 el virrey Matías Gálvez inició a finales del siglo XVIII la construcción de una residencia en la cumbre del cerro de Chapultepec que posteriormente se convertiría en Colegio Militar. Durante la invasión estadounidense de 1847 fue uno de los últimos baluartes que resistieron en la Ciudad de México. Posteriormente, en la década de 1860, el emperador Maximiliano de Habsburgo fijo en este sitio su residencia cautivado por las hermosas vistas del Valle de México que se aprecian desde el lugar, así embelleció el castillo con la adición de jardines y una sofisticada decoración interior y comunicó el Castillo de Chapultepec con el Centro Histórico, mediante la construcción de un boulevard al estilo de los construidos en París, el actualmente famoso
Paseo de la Reforma. Con el transcurso de los años el Castillo fue la habitación de los presidentes de México hasta que en 1940 Lázaro Cárdenas lo donó a la nación para convertirlo en el Museo Nacional de Historia.
Este magnífico recinto además de poseer invaluables objetos históricos también nos permite conocer como vivían emperadores y presidentes, así como una hermosa vista, considerada por muchos como la mejor de toda la Ciudad de México.