Time and Date

jueves, 18 de diciembre de 2008

La Clásica de Jinich


¿Cuál les gusta más? Ésta que es la habitual o como en entrada anterior con la imagen en fondo de agua. Agardecería comentarios :o)

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Nueva portada de 5a edición




Adelantamos información, aún falta decidir la final ¿qué les parece?

martes, 16 de diciembre de 2008

Tristeza


Para los amigos



Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque tu Dios;

estará contigo en dondequiera que vayas.

martes, 9 de diciembre de 2008

Geriatria un buen adelanto de inforamción




Libro de geriatría segunda edición

I. Introducción a la geriatría

- Transición epidemiológica como proceso de cambio, Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo
- Biología del envejecimiento, Dr. Roberto Salinas Duran (Perú)
- Evaluación geriátrica integral, Dr. Jorge Reyes Guerrero, Dra. Sara Gloria Aguilar Navarro
- Prevención, Dra. Angelina Pérez Zea, Dr. Carlos d´Hyver


II. Salud en la mujer
- Alteraciones genitales en la mujer anciana, Dra. Teresa Garzón Rincón Gallardo
- Menopausia, Dra. Mónica Tapia Hernández
- Sexualidad, Dr. Carlos d´Hyver

III. Gastroenterología
- Salud Oral, Dra. Paola Matus
- Disfagia, Dra. Paola Matus
- Enfermedades diversas, Dra. M. Barrantes, Dra. A. Avila Funes, Dra. Ivonne Becerra
- Enfermedades del esófago, reflujo gastroesofágico, Miguel Angel Valdovinos
- Enfermedad ácido péptica, Misael Uribe
- Enfermedad hepática, - - - - - - - - - - - - - -
- Enfermedad de vesícula y vías biliares, - - - - - - - - - - - -
- Estreñimiento, - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- Enfermedad diverticular, - - - - - - - - - - - - -
- Diarrea, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- Nutrición Geriátrica, Dr. Daniel Alejandro Martinez (Argentina)

IV. Infectología
- Infecciones , Dr. Francisco Moreno Sánchez
- SIDA, Dra. Margarita R. Enriquez Molina
- Infección de vías urinarias, Dr. German Silva
- Neumonía, Dr. Tomas Roberto Valadez Ramírez
- Tuberculosis, Dr. Marco Vinicio Gonzalez Rubio (San Luis Potosí)

V. Endocrinología
- Trastornos endocrinológicos, Dr. Israel Lerman, Dra. Sandra I. Rodríguez Carranza
- Disfunción Tiroidea, Dr. Bernardo Pérez Enríquez, Dr. Sergio Hernández Jiménez, Dra. Sandra I. Rodríguez Carranza
- Obesidad, Dr. Hellen Paiyett (Cherbruck Canada)
- Tratamientos sustitutivos hormonales, Dr. José Francisco Parodi (Perú)
Andrógenos
Estrógenos
Hormona de crecimiento
- Diabetes mellitus, Dr. Israel Lerman
- Dislipidemias, Dra. Marcela Carrasco Gorman (Chile)

VI. Hematología
Síndromes hematológicos, Dr. Gabriel Chávez Sánchez
Pendientes para saber si se agregan
** Linfomas
** Leucemias
Anemias, Dr. Carlos d´Hyver

VII. Cardiología
- Anticoagulación, Dr. Alejandro Zajarias, Dr. Alan Zajarias
- Arritmias, Dr. Juan Ramón Fabregat, Dr. Gerardo Rodríguez Diez
- Miocardiopatias restrictivas, dilatada, hipertrófica, Dr. Patricio H. Ortiz
- Insuficiencia Cardiaca, Dr. Alan Zajarias, Dr. Alejandro Zajarias
- Valvulopatias Cardiacas, Dr. Jorge Marcuschamer
- Cardiopatia isquémica, Dr. Guillermo Fernández de la R
- Hipertensión arterial, Dr. Alejandro. Zajarias, Leocadio Rodríguez Mañas.

VIII. Enfermedades músculo esqueléticas
- Osteoartritis, Dr. Luis Felipe Flores, Mena
- Artritis reumatoide, Dr. Jorge Mena
- Gota y seudogota, Dr. Jorge Mena
- Polimialgia reumática, arteritis temporal y E. Paget, Dr. Jorge Mena
- Osteoporosis y osteomalacia y Fracturas, Dr. Felipe Gómez García
- Fractura de cadera y Rodilla, Dr. David Marcial Barba con Renata Avila Beltrán
- Colapso Vertebral, Dra. Tatiana Alexandrova
· Cirugía de columna, -- - - - - - - - - - - - -

IX. Neuropsiquiatria
- Cefaleas, Dr. Jaime Laventman
- Delirium, Dr. Juan Manuel Villalpando
- Depresión, Dra. Alicia Copca Arellano
- Ansiedad, Dra. Irán Roldan, Dra. Tania García, Dr. Jesús Alberto López Guzmán
- Demencias, Dr. Juan Manuel Villalpando Berumen
- Deterioro Cognitivo leve, Dr. Carlos Cano (Colombia)
- Tratamiento no farmacológico de las Demencias, Dr. Carlos d´Hyver
- ** Parkinson y movimientos anormales, - - - - - - - - - - - - -
- Epilepsia, - - - - - - - - - - - - - -
- Enfermedad vascular cerebral: hemorragia, trombosis y embolia, Dr. Jésus Menéndez Jiménez (Cuba)



X. Cirugía
- Valoración preoperatoria, Dra. Tania García Zenón
- Manejo perioperatorio, Dr. Orlando Tamariz Cruz, Georgina Corte Franco
- *Complicaciones postoperatorias, - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

XI. Oncología
- Cáncer de mama, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de útero, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de colon, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de pulmón, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Cáncer de próstata, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Radioterapia, Dra Raquel Gerson y su equipo
- Quimioterapia, Dra Raquel Gerson y su equipo

XII. Nefrología
- Nefrogeriatría, Dr. Juan F. Macias Núñez, Dr. Carlos G. Musso
- Alteraciones de líquidos y electrolitos, Dra. Irán Roldan AUMENTAR
- Hiperplasia prostática benigna, Dr. Salomón González Blanco, Dr. Abelardo Errejon

XIII. Síndromes geriátricos
- Caídas, Dr. German Silva Doreme, Dra. Sara Gloría Aguilar Navarro
- Mareo y Síncope, Dr. José Almeida, Dr. Emilio Garcia Mayo SE AMPLIA
- Deprivación sensorial, Dr. Carlos d´Hyver
- Oftalmología, Dr. Enrique GrauE Wiechers
- Otorrinolaringología, Dr. Daniel Bross
- Ulceras por presión, Dr. Jesús Alberto López G
- Fisiología de la Marcha, Dr. Manuel Montero Odasso (London Notario)
- Trastornos de la marcha y balance , Dr. Miguel Flores Castro
- Síndrome de inmovilidad, Dr. Jesús A. López Guzmán, Dr. Carlos d´Hyver
- Dolor persistente: un enfoque holístico, Dr. Luis Miguel Gutiérrez
- Incontinencias, Dra. Ivonne Becerra de la Parra
- Farmacología, Dr. Carlos d´Hyver
- Problemas pediátricos, Dr. Juan José García González. Margarita R. Henriquez Molina
- Fragilidad, Dr. Alejandro Miguel Jaimes; Dr. German Silva Doreme
- Sarcopenia, Dr. Gustavo Duque (Montreal Canada)
- El anciano y su entorno Familiar, Dra. Dolores Ortiz de la Huerta Parente

XIV. Rehabilitación
- Generalidades en la rehabilitación geriátrica, Dr. Carlos d´HyverDr. Alejandro Perez Angeles
- Rehabilitación de la memoria , Dr. Carlos d´Hyver
- Rehabilitación Social, Dr. Carlos d´Hyver
- Actividad Física, Dr. Abel Jesús Barragán Dra. Sofia

XV. Tanatología
Tanatología, Dr. Carlos d´Hyver. Dr. Arnoldo Krauss
Cuidados Crónicos, Dra. María de Lourdes Tellechea Modino( Uruguay)

XVI. Atención a Domicilio
Mta. en Enf, Virginia Reyes Audiffred
Valoración del medio ambiente físico
Organización de servicios geriátricos (seguridad social), Dr. Luis Cornejo (Panama)
Violencia Familiar , Dr. Carlos Montes Paixao, Brasil)
Testamento vital, Dr. Pedro Paulo Marin, Larrain (Chile)
Espiritualidad, Dr. Fernando Morales Martinez (Costa Rica)
Bioética, Dra. Melba Barrantes


XVII. Imagenología
Radiología Simple, Ultrasonido, PET, RM, TAC, Grupo CT Scanner


Parto







Estimados amigos:











les presento la mejor forma de aprender a atender un parto. Útil para los alumnos de medicina de reciente ingreso ala sala de toco-cirugía. Será su R1 :o)

Nueva opción











Estimados amigos:




muestro a ustedes algunas páginas de una nueva oipción en el área de Medicina interna. Siegenthaler, Diagnóstico diferencial en medicina interna. De los síntomas al diagnóstico; es un texto que tiene como ventaja la vanguardia que pondera la imagen sobre el texto, sin pérdida de la inforamción relevante para el conocimiento exacto de la patologia a diagnosticar. Menos texto, más imágenes, cuadros ilustrativos que facilmente se recuerdan y "perlas" que llevan: en al aula, a la respuesta del examen, en el hospital a la resolución del problema, en el consultorio: "del síntoma al diagnóstico".




Para ello una muestra en estas imágenes...








Saludos :o)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Sobre el reloj


Estimados amigos:

sobre los relojes, el superior tiene la hora de México centro y inferior la hora de Japón. Un comparativo de hora puede ser útil ¿no les parece?


Saludos :o)

martes, 2 de diciembre de 2008

Dinosaurios


Diplodocus

Especie: Diplodocus longus. Su nombre significa Viga Doble. Vivió durante el periodo Jurásico tardío. La dieta de este herbívoro pudo haber incluido hojas y frutos de árboles altos y arbustos, así como helechos y equisetos que crecían a nivel del suelo. Medía hasta 27 metros de largo y se calcula que pesaba 20 toneladas. Los dientes de este dinosaurio se localizaban en la zona delantera de la mandíbula. Tenían forma de lápiz y estaban alineados de manera similar a los dientes de un peine. Diversos estudios sugieren que el Diplodocus no podía mantener su cuello levantado por mucho tiempo. El extremo de su cola era muy delgado, lo que le permitía usarla como un látigo para defenderse de sus depredadores. Se han encontrado restos fósiles un Utah, Colorado y Wyoming, Estados Unidos.


Velociraptor

Especie: Velociraptor mongoliensis. Su nombre significa Rápido Cazador de Mongolia. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Medía hasta 1.8 metros de longitud y pesaba 15 kilogramos. Era carnívoro. Se cree que su presa favorita era el Protoceratops. Tenía el tamaño de un lobo actual y probablemente cazaba en grupo, lo que le permitía matar presas mucho más grandes que él. Al igual que Deinonicus, tenía una poderosa garra en sus patas, con la que hería de muerte a sus presas. Sus fósiles han sido encontrados en Mongolia y China.

Poema de Gioconda Belli




Y Dios me hizo mujer, de pelo largo, ojos, nariz y boca de mujer.

Con curvas y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,

me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios

y balanceó con cuidado el número de mis hormonas.

Compuso mi sangre y me inyectó con ella para que irrigar a todo mi cuerpo;

nacieron así las ideas, los sueños, el instinto.

Todo lo que creó suavemente a martillazos de soplidos

y taladrazos de amor,

las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días

por las que me levanto orgullosa

todas las mañanas y bendigo mi sexo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Historia del Palacio de Bellas Artes



El 1 de octubre de 1904 el arquitecto italiano Adamo Boari comenzó la construcción del Teatro Nacional, que se convertiría en el Palacio de Bellas Artes. La obra se debería haber terminado en cuatro años, pero se demoró por varias causas, entre ellas hundimientos, pues el edificio tiene una estructura de acero, con muros de concreto y recubrimientos de mármol que lo hacen tener un gran peso. Otra causa fue el estallido de la guerra armada de la Revolución Mexicana en 1910.
Boari dejó México en 1916. A lo largo de los siguientes tres lustros se efectuaron algunos trabajos de poca importancia, hasta que se reinician las obras en 1932, bajo la dirección del arquitecto mexicano Federico Mariscal, antiguo discípulo de Boari y quien concluyó totalmente el Palacio en marzo de 1934, inaugurándose el 29 de septiembre de ese año.
El Palacio de Bellas Artes conforma una joya cultural de México no sólo por su proyecto arquitectónico, sino por todos los elementos de invaluable valor artístico que lo conforman, tales como: los grupos escultóricos dedicados a las artes y a la cultura mexicana en sus superficies exteriores; o en su interior por el vitral dedicado a Apolo y las 7 musas, la cortina de cristal de 22 toneladas que se levanta suavemente en cada función y los murales que resguarda, testimonio artístico del talento y el pensamiento de Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo, González Camarena, Montenegro y Rodríguez Lozano. Estos son sólo algunos de estos elementos.
En la actualidad, este recinto es objeto de un mantenimiento permanente para conservarlo en óptimas condiciones, siempre con fidelidad a sus formas y calidad originales.

Convivencias ¿Me visitas?


Hola amigos:

Una vista del sitio en el que pueden localilzarme. Deseo pronto su visita y espero que la disfruten.


En las grandes ciudades y durante las últimas décadas la oferta habitacional se basa en grandes conjuntos habitacionales (relacionados estrechamente con el concepto de vivienda social), que por su tipología permiten aumentar la densidad de ocupación.
Estos conjuntos pasaron de ser vivienda adecuada a construcción desacreditada y problemática, cuestionada como solución habitacional, debido principalmente a su uso colectivo, a las deficiencias que impiden la integración barrial y a la inseguridad y delincuencia que se apropian de ellos.
Las condiciones en las que viven las personas en los conjuntos habitacionales tienen que ver con las características físicas de éstos y su localización en la ciudad, además de las relaciones sociales y vecinales que en ellos se establecen.


PD: ¿cuándo espero sus visita?

Castillo de Chapultepec


Desde su ubicación en lo alto del Cerro de Chapultepec, el Castillo de Chapultepec es el eterno testigo del devenir histórico de México, viendo pasar entre sus muros y jardines, ejércitos, presidentes y emperadores que han dejado una huella indeleble en la memoria nacional.
Chapultepec ha sido un siempre un sitio crucial para la historia mexicana ya que desde tiempos precolombinos existían en ese bosque algunos santuarios y era el sitio de descanso de los emperadores aztecas, pueblo para el que este sitio tenía además una importancia mágica pues ellos consideraban que había dos entradas al inframundo, una en la ciudad de Mitla, Oaxaca y otra en una caverna del Cerro de Chapulín o Chapultepec que actualmente se encuentra un poco escondida pero es posible observarla en el costado sureste del cerro. Asimismo los manantiales de la zona abastecían de agua a la populosa capital durante esos años y posteriormente en la época virreinal.
En 1780 el virrey Matías Gálvez inició a finales del siglo XVIII la construcción de una residencia en la cumbre del cerro de Chapultepec que posteriormente se convertiría en Colegio Militar. Durante la invasión estadounidense de 1847 fue uno de los últimos baluartes que resistieron en la Ciudad de México. Posteriormente, en la década de 1860, el emperador Maximiliano de Habsburgo fijo en este sitio su residencia cautivado por las hermosas vistas del Valle de México que se aprecian desde el lugar, así embelleció el castillo con la adición de jardines y una sofisticada decoración interior y comunicó el Castillo de Chapultepec con el Centro Histórico, mediante la construcción de un boulevard al estilo de los construidos en París, el actualmente famoso
Paseo de la Reforma. Con el transcurso de los años el Castillo fue la habitación de los presidentes de México hasta que en 1940 Lázaro Cárdenas lo donó a la nación para convertirlo en el Museo Nacional de Historia.
Este magnífico recinto además de poseer invaluables objetos históricos también nos permite conocer como vivían emperadores y presidentes, así como una hermosa vista, considerada por muchos como la mejor de toda la Ciudad de México.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Poesía Neruda


Buen fin de semana, cerrémosla semana con algo de poesía, siempre alegra el alma...


Me gusta cuando callas de Pablo Neruda
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llenas del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mí alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:D

éjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


Dante y su Divina comedia


Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en La vida nueva y, más tarde, en su obra maestra, La Divina Comedia.
Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra. Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en La Divina Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos.
En 1289 formaba parte del ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de Campaldino, en la que los güelfos de Florencia vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina. La obra maestra de Dante, La Divina Comedia, la debió comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.


Nadie se avergüence de su labor, nadie repudie su obra, si en ella ha puesto el afecto inteligente y el entusiasmo fecundo.-A.Guillen Zelaya-

Buenso deseos


Estimados amigos:

luego de una larga semana de trabajo llegamos al reposo. REpongar energías y nos vemos el lunes con mayor entusiasmo y nuevas ideas, para compartir con todos.

Buen fin... de semana :o)

jueves, 27 de noviembre de 2008

V I R G I L I O


Según Virgilio, el linaje romano procede del hijo de Eneas, Ascanio, que habría fundado la ciudad de Roma. El modelo homérico está presente tanto a nivel formal como temático, aunque es visible también la influencia de poetas romanos como Ennio, Lucrecio y Apolonio de Rodas.
El verso de Virgilio en la Eneida fue considerado en su propia época, y a partir de entonces, como modelo de perfección literaria tanto por su equilibrio métrico como por su musicalidad. Sin embargo, el poeta no pudo terminar su obra, pues en el 19 a.C. emprendió un viaje por Grecia y Asia con la intención de corroborar sobre el terreno las referencias paisajísticas y geográficas de su obra maestra, práticamente finalizada para entonces, y para profundizar en el estudio de la filosofía. Durante el viaje enfermó gravemente, y en su lecho de muerte pidió a sus amigos Vario y Plocio que destruyeran la Eneida, por considerarla imperfecta, ruego que no fue atendido por orden de Augusto.
Se atribuye asimismo a Virgilio la composición de un conjunto de obras menores de carácter épico, elegíaco y didáctico, conocido como el Appendix vergiliana, que quizás podrían ser obras de juventud, aunque no está bien dilucidada su autoría. El renombre de que gozó fue enorme no sólo en su época, sino a lo largo de toda la Edad Media, que le consideró como un cristiano anticipado, e incluso se llegó a ver en una de sus Bucólicas una profecía de la llegada del Mesías. En su Divina Comedia, Dante lo convirtió en su guía a través del Infierno y el Purgatorio, y le consideró su maestro.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Respeto

Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de su esposa, cuando vio a un hombre chino poniendo un plato de arroz en la tumba vecina.
El hombre se dirigió al chino y le pregunto, levemente burlón:
' Disculpe señor? de verdad cree usted que el difunto vendrá a comer el arroz?
' Si ', respondió el chino, ' cuando el suyo venga a oler sus flores .. '
MORALEJA:
Respetar las opiniones del otro, es una de las mayores virtudes que un ser humano puede tener.
Las personas son diferentes, por lo tanto actúan diferente y piensan diferente.
No juzgues... solamente comprende...

miércoles, 19 de noviembre de 2008



SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (CTS)


En años recientes, los reportes de lesiones causadas por movimientos repetitivos en el área laboral han aumentado dramáticamente. Estos problemas, a los que se les llama frecuentemente desordenes de trauma acumulativo (CTD), se reportan de manera alarmante en todo tipo de lugares de trabajo -desde plantas de empaque de carne hasta en imprentas de periódicos. De acuerdo al Departamento de Estadísticas Laborales (BLS) “los desórdenes asociados a traumas repetidos" representan alrededor del 60% de todas las enfermedades ocupacionales. Entre todos éstos desórdenes la condición reportada con más frecuencia es el síndrome del túnel carpiano.
¿Qué es el Síndrome del Túnel Carpiano?
El túnel carpiano recibe su nombre de los 8 huesos en la muñeca, llamados carpos, que forman una estructura similar a la de un túnel. El túnel está relleno de tendones flexores que controlan el movimiento de los dedos. También provee un camino para que el nervio mediano llegue a las células sensoriales de la mano. El flexionar y extender la muñeca repetitivamente puede causar que la cubierta protectora que rodea cada tendón se hinche. Las cubiertas de tendón hinchadas, o tenosinovitis, hacen presión en el nervio mediano y producen el CTS.
¿Cuáles son los Síntomas del CTS?
Los síntomas del CTS se presentan en un principio como un hormigueo doloroso en una o ambas manos durante la noche, con frecuencia es lo suficientemente doloroso como para perturbar el sueño. Esto es acompañado por un sentido de inutilidad en los dedos que a veces es descrito como una sensación de hinchazón aunque aparente haber muy poca o ninguna. Conforme aumentan los síntomas, el hormigueo puede comenzar a sentirse durante el día, mayormente en los dedos pulgar, índice y anular. Puede seguir con una disminución en la capacidad y la fuerza de apretar las cosas. En casos avanzados, el músculo tenar en la base del pulgar se atrofia y pierde la fuerza.
Muchos pacientes con CTS son incapaces de diferenciar a través del tacto lo frío de lo caliente, y experimentan una pérdida de fuerza en sus dedos. Parecen descuidados en el sentido de que tienen problemas realizando tareas simples como amarrarse los zapatos a cogiendo objetos pequeños.
¿Qué Ocasiona el CTS?
Como dijimos anteriormente, lo que causa el CTS es la inflamación de los tendones del túnel carpiano. Aunque esta inflamación se puede desarrollar por muchos motivos, puede resultar a causa de movimientos repetitivos y fuertes de la muñeca durante actividades ya sea de trabajo o de ocio. Las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) indican que los trabajos cuyas tareas requieren acciones manuales altamente repetitivas, doblar la muñeca o cualquier otra postura que someta a tensión el área de la muñeca, están relacionados con incidentes de CTS y otros tipos de problemas. El uso de herramientas que vibren también puede contribuir al CTS. Mas aún, aparentemente éste riesgo no se limita solamente a una sola industria o trabajo sino que ocurre en muchas ocupaciones -- especialmente en el sector de la manufactura. De hecho, aquellos trabajos que requieren cortar, montar piezas pequeñas, terminados, coser, y limpieza parecen estar predominantemente asociados con el síndrome. El factor común en estos trabajos es el uso repetitivo de pequeñas herramientas de mano.
Cuán Grande es el Problema del CTS?
En los últimos diez años, más y más casos de empleados afectados por el CTS han sido reportados en la literatura médica. Una razón para este incremento puede ser que la automatización y especialización de los trabajos ha fragmentado las tareas de los trabajadores al punto donde un trabajo puede constar de sólo una manipulación ejecutada miles de veces cada día de trabajo. Un incremento en la alerta de factores de riesgo relacionados con el trabajo al comenzar el CTS se refleja en el creciente número de peticiones para Evaluaciones de Peligros para la Salud (HHEs por sus siglas en inglés) recibidas por NIOSH para investigar los posibles problemas. En 1992, NIOSH recibió casi el triple de peticiones para HHEs relacionadas a dolores en las manos y muñecas que en 1982.
Prevención
Las recomendaciones de NIOSH para controlar el síndrome del túnel carpiano se enfocan en las formas de disminuir posiciones incómodas de las muñecas, los movimientos manuales repetitivos, y reducir la vibración de las herramientas manuales. NIOSH recomienda rediseñar las herramientas o los mangos de las herramientas para que las muñecas del usuario puedan mantener una posición más natural durante el trabajo. Otras recomendaciones constan en el rediseño de las estaciones de trabajo. Otras posibilidades son el alterar el método existente para efectuar una tarea, el proveer más descansos, y el rotar a los trabajadores entre labores. Como prevención, el rediseño de herramientas y métodos es preferible a los medios administrativos como la rotación de empleados.
La frecuencia y la severidad del CTS pueden ser minimizadas mediante programas de entrenamiento que aumenten la conciencia del trabajador sobre los síntomas y métodos preventivos y a través de una atención médica apropiada para los trabajadores lesionados.
Tratamiento
El tratamiento para el CTS puede incluir cirugía para liberar la tensión en el nervio mediano y/o el uso de anti-inflamatorios y entablillaje de la mano para reducir la inflamación en el túnel carpiano. Tales intervenciones médicas han dado resultados mixtos, especialmente cuando la persona afectada debe regresar a las mismas condiciones de trabajo.

Déficit de atención. Un tema que sigue siendo de actualidad



Déficit de la Atención con Hiperactividad: Una Perspectiva de Salud Pública

El Trastorno de Déficit de la Atención con Hiperactividad (ADHD por sus siglas en inglés) es uno de los problemas más comunes de aprendizaje en la infancia. Afecta a unos dos millones de niños y adolescentes tan sólo en Estados Unidos.
Según el DSM-IV, entre el 3 y el 5 por ciento de los niños en edad escolar sufren de ADHD. Las causas de este trastorno aún se desconocen.
El ADHD está asociado con un funcionamiento alterado del cerebro y se caracteriza por la incapacidad de concentrarse en una labor específica y por un comportamiento hiperactivo y/o una falta pasiva de atención. A los afectados con ADHD se les dificulta aprender e interrelacionarse con otras personas, incluyendo los miembros de su familia.
Entre un 20 y un 40 por ciento de los adolescentes y adultos con ADHD usan drogas, hacen cosas muy peligrosas, actúan en forma impulsiva y en algunos casos se convierten en criminales. Los resultados de recientes investigaciones demuestran que más del 50 por ciento de los jóvenes con ADHD tienen problemas de conducta o de rebeldía.
Con un tratamiento adecuado y a tiempo, el ADHD puede ser controlado. Ciertas medicinas y la atención de especialistas en el comportamiento han logrado mejorar las condiciones de vida del 80 por ciento de la gente con ese trastorno, aunque la eficacia de estos tratamientos aún no ha sido evaluada en detalle.
Todavía hay muchas preguntas sin una respuesta definitiva sobre el ADHD. Por ejemplo:
¿Qué factores ambientales y biológicos determinan el impacto y la severidad del ADHD?
¿Cuáles son los costos social, económico y de salud asociados con el ADHD?
¿Cuál es el efecto a largo plazo de los tratamientos medicinales?
¿Qué impacto tiene el ADHD en la fuerza laboral, el sistema judicial, las escuelas y las familias?
¿Cuáles son los efectos que tienen estos tratamientos a largo plazo?
Los CDC están analizando las diferentes opciones para poder responder a éstas y otras preguntas. Algunas de estas opciones son:
Estudiar la preponderancia del ADHD.
Estudiar las causas del ADHD.
Identificar los factores de riesgo para el ADHD.
Identificar las condiciones secundarias asociadas con el ADHD.

Información del CDC


Tú, los jóvenes y el tabaco
Lo que debes saber sobre el tabaco
El tabaco y el desempeño atlético

No quedes atrapado. La nicotina en los cigarrillos, cigarros y el tabaco para mascar es adictiva.
La nicotina reduce tus vasos sanguíneos e incrementa la presión en tu corazón.
El fumar puede destruir tus pulmones y reducir el oxígeno que requieren tus músculos cuando practicas algún deporte.

Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi 3 veces más que quienes no fuman.
Los fumadores corren más lento y no pueden correr tan lejos, lo que afecta negativamente su desempeño atlético.
Los cigarros y el tabaco de mascar NO son alternativas seguras.
El tabaco y la apariencia personal

¡Aagh! El humo del tabaco puede apestar el cabello y la ropa.
El Tabaco mancha los dientes y causa mal aliento.
El uso, inclusive por poco tiempo, de tabaco para mascar puede causar labios resecos, manchas blancas, llagas y sangrado en la boca.
La cirugía para retirar los cánceres orales causados por el tabaco puede dejar cambios drásticos en la cara. Sean Marcee, un atleta estrella de su escuela superior (preparatoria) que mascaba tabaco, murió de cáncer oral cuando tenía 19 años de edad.
Por ello. . .

Conoce la verdad. A pesar del uso común del tabaco en la televisión, las películas, los vídeos musicales, los anuncios gigantes en las calles y los de revistas ---la mayoría de los jóvenes, adultos y atletas NO usan tabaco.
Debes hacer amigos, desarrollar tus habilidades atléticas, controlar tu peso, ser independiente, ser cool..... jugar deportes.
No gastes (quemes) dinero en tabaco. Gástalo en CDs, ropa, juegos de computadoras y películas.
Involúcrate: convierte a tu equipo, escuela y hogar en lugares libres del tabaco; enseña a otros; únete a los esfuerzos de tu comunidad para evitar el uso de tabaco.
Padres, ayuden a sus hijos a mantenerse alejados del tabaco
Conozca los hechos sobre la juventud y el uso del tabaco

Los jóvenes que usan tabaco, algunas veces
Tosen y tienen ataques de asma más frecuentemente y desarrollan problemas respiratorios, lo cual tiene como consecuencia un número mayor de días de enfermedad, más gastos médicos y un desarrollo atlético menor.
Con mayor frecuencia consumen bebidas alcohólicas y otras drogas como cocaína y marihuana.
Se hacen adictos al tabaco y les es muy difícil dejarlo.
El tabaco de mascar y los cigarros no son una alternativa segura a los cigarrillos; tampoco lo son los cigarrillos bajos en alquitrán ni los que están libres de aditivos.
En Estados Unidos el consumo de tabaco es la causa individual más importante para evitar la muerte, al causar enfermedades del corazón, cánceres y derrames cerebrales.
Adopte una postura firme en casa-Temprano y frecuentemente

A pesar del impacto de las películas, la música y la televisión, los padres pueden ser la INFLUENCIA MÁS IMPORTANTE en la vida de sus hijos.
Hable directamente con los niños sobre los riesgos del tabaco; si alguno de sus amigos o familiares muere por una enfermedad relacionada con el tabaco, dígale a sus hijos.
Aún si usted fuma, puede tener una influencia en ellos. Su mejor opción, por su puesto, es dejar de fumar. Entre tanto, no fume frente a sus hijos, no les ofrezca tabaco ni deje el tabaco donde ellos pueden tomarlo.
Empiece a hablar sobre el tabaco a los 5 ó 6 años y siga haciéndolo hasta que estén en la escuela superior (preparatoria). Muchos niños empiezan a usar el tabaco a los 11 años y muchos están ya adictos para la edad de 14.
Entérese si los amigos de sus hijos consumen tabaco. Hable sobre diversas formas en las que se pueden negar a usar el tabaco.
Hable con sus hijos sobre la falsa imagen positiva en la que se muestra el tabaco en anuncios comerciales en la calle y en otros medios de comunicación como las películas, la televisión y las revistas.
Cause impacto en su comunidad

Vote con su cartera. Apoye los negocios que no venden tabaco a los niños. Visite con frecuencia los restaurantes y otros lugares libres de tabaco.
Asegúrese que las escuela y los eventos en las escuelas (como fiestas, eventos deportivos, etc.) sean libres de tabaco.
Asóciese con los programas locales de prevención de tabaco. Llame a su departamento local de salud o a su asociación de cáncer, corazón o pulmones y pregunte en qué forma puede involucrarse.
Entrenadores, ustedes pueden influir en los jóvenes
Conozca los hechos sobre la juventud y el uso del tabaco

El fumar frena el crecimiento de los pulmones, disminuye el funcionamiento de los pulmones, y reduce el oxígeno disponible para los músculos en los deportes.
Quienes fuman sufren de falta de aliento 3 veces más frecuentemente que quienes no fuman.
La nicotina es adictiva en formas similares a las de la heroína y la cocaína.
Los jóvenes que no empiezan a usar el tabaco para los 18 años muy posiblemente nunca empezarán.
Los jóvenes que usan el tabaco pueden tener una mayor posibilidad de consumir bebidas alcohólicas y otras drogas como la cocaína y la marihuana.
El tabaco de mascar y los cigarros NO son una alternativa segura a los cigarrillos; tampoco lo son los cigarrillos bajos en alquitrán ni los que están libres de aditivos.
En Estados Unidos el consumo de tabaco es la causa de muerte más prevenible; causa enfermedades del corazón, cánceres y derrames cerebrales.
Adopte una postura firme-Temprano y frecuentemente

Reconozca su influencia con los jóvenes. No use el tabaco alrededor de los jugadores. Recuérdeles la importancia de mantenerse alejados del tabaco.
Al hablar con los jugadores, recuerde que se sienten más relacionados con los mensajes sobre los efectos inmediatos del uso del tabaco (como un mal desempeño atlético) que con su amenaza a la salud a largo plazo.
Adopte y haga que se respete una política libre de tabaco para los jugadores, entrenadores y árbitros.
Envíe una copia de la política libre de tabaco a los hogares para que la revisen los padres.
Haga que las prácticas, los juegos y las competencias sean libres de tabaco-en el campo, alrededor del campo y en los asientos para espectadores.
Anuncie y muestre los mensajes que prohiben el tabaco en los juegos.
Considere la posibilidad de asociarse con los programas locales de prevención del tabaco. Exprese su apoyo en favor de escuelas libres de tabaco durante eventos deportivos y de otro tipo en su comunidad.

..pero también tengo madre


SAAVEDRA

Linaje de origen Gallego, originario de las cercanías de Lugo, descendiente, como los de Sotomayor, según la tradición, del emperador romano Calígula. Se extendió por toda la Península, pasando a América.

Son sus armas: en campo de plata, tres fajas ajedrezadas, de gules y oro, en cuatro órdenes, cargada cada una de otra faja de oro; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Los de Lugo: en campo de plata, tres puntas de lanza de oro, goteando sangre, puestas en faja. Los de Guadalajara, Madrid y Perú: En campo de oro, dos álamos de sinople, terrasados de los mismo y puestos en faja

Escudo de armas
Escudo de plata y tres fajas, cada una de ellas compuesta de este modo: dos filas de jaqueles de oro y gules; estrechada de oro y otras dos filas de jaqueles como los primeros. Bordura de gules y ocho aspas de oro.


Personajes históricos
Pasando sobre los descendientes de este caballero, citaremos a uno sólo. Nos referimos a don Miguel de Cervantes Saavedra, el inmortal autor del Don Quijote de la Mancha, y otras grandes obras salidas de su fértil imaginación.

Informo mi linaje :o)


MORALES

Apellido con origen castellano, de Santander.


ESCUDO DE ARMAS
El escudo trae: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, tres bandas de sable. 2º y 3º de plata, un moral de sinople.


ORIGEN

Tuvo su primitiva casa solar en el lugar de Cudeya, en Santander, de donde pasaron a Soria y fundaron el lugar de Morales, de donde eran Señores pertenecientes a una de las doce casas nobles y troncales de aquella ciudad y de donde salieron esforzados guerreros que se distinguieron en las conquistas de Baeza y Sevilla. En esta última ciudad quedo hacendado Juan de Morales, tronco de una ilustre rama. Lope de Morales hizo asiento en Jaen y fue Comendador de Alcania. Su hermano, Rodrigo de Morales, murió siendo obispo de Badajoz. De ellos descienden los de este noble apellido en el Obispado de Jaen, que luego pasarían a la conquista de las Islas Canarias.También se establecieron los Morales en la Villa de Estepa (Sevilla) y de ellos descendió Diego Morales, casado con Mariana del Castillo, naciendo de esta unión Diego Morales del Castillo, que a su vez caso con Maria Ramos de Monguia, de Arjonilla. Procreando a don Diego Sebastián Morales Ramos, del Consejo de Su Majestad, Secretario en el Real de Órdenes y Caballero de la Orden de Santiago. En América floreció Juan Morales y León bautizado en 1557, fue abogado de la Real Audiencia de Stgo. de Chile, Alcalde en 1593, Tnte. de Corregidor en 1598, Auditor Gnral. del Reino por 16 años, Encomendero de Stgo., Corregidor de Concepción y Relator de la Real Audiencia de Chile, por nombramiento del 31 de marzo de 1617.

Nueva fotografía de identificación




Hola a todos:´


encontré la fotografía original para identificarme... espero les guste.




Dr. Morales

Curso de Urgencias Pediátricas


Hola amigos:

con motivo de continuar con la educación médica continua acudí al XVIII Curso de Actualización en Urgencias Pediátricas en el UMAE Centro Médico Nacional la Raza, IMSS.
Fue muy enriquecedor y estimulante el ambiente médico de intercambio de información durante esa semana, reafirmamos algunos aspectos, aprendimos muchos más.
Por este medio, agradezco a mis compañeros del área comercial su ayuda para conseguir la beca del curso, gracias Cristina, Pepe y Hernán.

Reinicamos actividades... por favor, no olviden dejar sus comentarios.
José Luis

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Otras noticias, no todo es Medicina


Estimados amigos, se que se han enterado pero comparto la información :o)

Washington. (EFE).- Científicos estadounidenses descubrieron en el extremo austral de América del Sur un hongo que produce combustible diesel, reveló un estudio divulgado por la revista Microbiology.
Los científicos de la Universidad Estatal de Montana precisaron que el hongo podría ser una nueva fuente de energía renovable. "Es el único organismo que ha demostrado producir una combinación importante de sustancias combustibles", señaló Gary Strobel, uno de los descubridores del hongo. "El hongo puede producir estos compuestos de diesel a partir de celulosa, lo que lo convertiría en una mejor fuente de biocombustible que cualquier otra cosa que usamos en estos momentos", añadió. Identificado como Gliocladium roseum, el hongo se desarrolla en el interior de árboles en los bosques patagónicos y produce a partir de átomos de hidrógeno y carbono las mismas moléculas que se hallan en el diesel, conocidas como "micodiesel", indicaron los científicos.
En los bosques húmedos de la Patagonia, un extenso territorio austral que comparten Chile y Argentina, el Gliocladium roseum produce una larga cadena de hidrocarburos y otras moléculas. Cuando se desarrolló en cultivos de laboratorio el hongo produjo un combustible similar al que se usa en los automóviles, según el informe. "Cuando los cultivos se usan para producir biocombustibles tienen que ser procesados antes de convertirse en compuestos útiles", explicó Strobel. En el caso del Gliocladium roseum, se puede conseguir "micodiesel" directamente a partir de la celulosa, el principal compuesto que se encuentra en las plantas y en el papel. "Esto significa que si el hongo se utilizara para producir combustible, se podría adelantar un paso en el proceso de producción", agregó.
Además: la investigación se basaba de manera inicial en la "búsqueda de hongos con capacidad de crear antibióticos (recuerdan al Penicilium) de tal forma que habran de pelearse la Industria farmacéutica contra la Petrolera por esta nueva "joya de la corona"

Informe de reunión con Coordinadores

Estimados amigos:
Informamos que nos fue bien con los Coordinadores en hospitales de los grupos de alumnos d emedicina de 3e y 4to año que cursan sus materias de Medicina general 1 y 2 que incluyen todas las unidades del libro. Los comentarios de los profesores fueron positivas y quedaron pendientes de reviar el material para conocer si puede convertirse en una herramienta útil a sus fines de educación... esperamos que así sea, crucemos los dedos :o)
Saludos de parte de los expositores Dra. Matilde Aparicio, Dr. Hernan Villar, Sr. Carlos Almazan y Dr. José Luis Morales
























martes, 4 de noviembre de 2008

Reunión en Facultad de Medicina




Estimados amigos:


El día de hoy les damos a conocer que dentro de las actividades de promoción para nuevas obras, la Dra. Matilde Aparicio (Representante editorial) logró conseguir un espacio de tiempo los días 5 y 6 de noviembre con profesores de la Facultad para presentarles la obra "Diagnóstico diferencial en medicina interna, Siegenthaler, 1a ed"


Dicha actividad será realizada de manera conjunta entre el personal de las Direcciones Comercial (Gerente regional y Representante) y la Editorial (Editor responsable). Esperamos nos vaya bien e inice la aceptación de un buen texto de medicina, útil en diversos grados de la preparación del estudiante de medicina y residentes.


Gracias por leernos...

viernes, 31 de octubre de 2008

Felix día de muertos


Hola a todos: vaya contradicción no "ser feliz el día de muertos" pero somos mexicanos y así es como nos gusta. Tengan un feliz fin de semana con este pretexto y que se diviertan mucho, si beben no manejen y sobre todo que el lunes nos sigamos viendo con salud y "muy vivitos, sólo muertos de alegría".


José Luis

Nueva pieza a color


Diágnóstico diferencial en medicina interna. De los síntomas al diagnóstico...

¿Cómo lo ven?

miércoles, 29 de octubre de 2008

Personajes ilustres


Alzheimer nació en Marktbreit el 14 de Junio de 1864, hijo del notario Eduard Alzheimer y su segunda esposa Theresia. Estudió el bachillerato en Aschaffenburg en 1883, realizando sus estudios superiores en Berlín, Tübingen y Würzburg donde presentó en 1887 su tesis doctoral sobre “las glándulas ceruminales”, la cual redactó utilizando unas de las primeras placas histólogas. En Diciembre de 1888 fue nombrado Alois Alzheimer médico asistente en el “Sanatorio Municipal para Dementes y Epilépticos” en Francfort y más tarde médico adjunto. En 1894 se casó Alois Alzheimer con la viuda C. S. Nathalie Geisenheimer, con la que tuvo tres hijos. El origen de la expresión “Enfermedad de Alzheimer” se basa en el antiguo caso de una paciente de 51 años, quien fue admitida en la clínica en Francfort con síntomas de demencia.
En noviembre de 1906 informa Alois Alzheimer en el “37. Congreso de médicos de Dementes de Alemania” en Tübingen, sobre esta paciente. Su conferencia se titulaba: “Sobre una enfermedad especifica de la corteza cerebral”. Mas adelante fue propuesto por Emil Kraepelin, denominar la demencia pre-senil “Enfermedad de Alzheimer”. En 1903 abandono Alzheimer Francfort, y pasando por Heidelberg, fue a establecerse a Munich para continuar con su trabajo como científico y médico en la “Real Clínica Psiquiátrica” cuyo director era Emil Kraepelin. Bajo su dirección pasó el laboratorio de la Clínica de Munich a ser el centro de investigación de histología patológica.
En Julio de 1912, Alzheimer se hizo cargo como director, de la clínica psiquiátrica y mental de la Universidad Schlesische Friedrich-Wilhem en Breslau. El emperador Guillermo II firmó su documento de nombramiento. A partir de Octubre comenzó Alzheimer a guardar cama más a menudo y murió a causa del mal funcionamiento de los riñones el 19 de Diciembre de 1915 en Breslau. Fue enterrado en el cementerio principal de Francfort en el Main, donde ya había sido enterrada su esposa el 28 de Febrero de 1901.

Experimentamos Web 2.0


Estimados amigos:

Damos inicio a la utilidad 2.0 con la wiki Editorial El Manual Moderno, espero ayuda para poder dominar su uso para convertirla en un instrumento útil a todos.

Debemos atrevernos a usarla, sólo tenemos un riesgo, fracasar... pero seguir aprendiendo!

Buen día...

Diagnóstico y tratamiento en cuidados intensivos



Una obra práctica, escrita especialmente para los estudiantes de medicina de ciclos clínicos y a los profesionales que se desempeñan en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Resume en pocas páginas lo esencial de cada uno de los temas y ofrece una guía completa que cubre desde el enfoque inicial del paciente hasta el diagnóstico y la terapéutica.

Conozca su índice y convenzace de que es el mejor


Los autores


Frederic S. Bongard, MD, JD
Professor of Surgery David Geffen School of Medicine, University of California, Los Angeles Harbor-UCLA Medical Center, Torrance, California.

Darryl Y. Sue, MD
Professor of Clinical Medicine, David Geffen School of Medicine Univesrity of California, Los Angeles. Director, Medical-Respiratory Intensive Care Unit, Division of Respiratory and Critical Care Physiology and Medicine. Associate Chair and Program Director, Department of Medicine Harbaor-UCLA Medical Center, Torrance, California.

Janine R.E. Vintch, MD
Associate Clinical Professor of Medicine David Geffen School of Medicine, University of California, Los Angeles. Divisions of General Internal Medicine and Respiratory and Critical Care Physiology and Medicine, Harbor-UCLA Medical Center, Torrance, California


Índice

1. Filosofía y principios de los cuidados intensivos
2. Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico
3. Tratamiento transfusional
4. Farmacoterapia
5. Cuidados intensivos: anestesia y analgesia
6. Nutrición
7. Estudios por imagen
8. Monitoreo y vigilancia en los cuidados intensivos
9. Transporte
10. Consideraciones éticas, legales y cuidados paliativos y al final de la vida º
11. Choque y reanimación
12. Insuficiencia respiratoria
13. Insuficiencia renal
14. Insuficiencia del aparato digestivo en la UCI
15. Infecciones en el paciente con enfermedad grave
16. Infecciones quirúrgicas
17. Hemorragia y hemostasia
18. Problemas psiquiátricos
19. Cuidados del paciente geriátrico
20. Cuidados intensivos del paciente oncológico
21. Problemas cardiacos en cuidados intensivos
22. Enfermedades cardiacas coronarias
23. Cirugía cardiotorácica
24. Enfermedad pulmonar
25. Problemas endocrinos en el paciente en estado crítico
26. Diabetes mellitus e hiperglucemia en el paciente en estado crítico º
27. Infecciones por VIH en el paciente grave
28. Problemas dermatológicos en la unidad de cuidados intensivos
29. Enfermedades y urgencias vasculares
30. Cuidados intensivos de enfermedades neurológicas
31. Cuidados intensivos neuroquirúrgicos
32. Abdomen agudo
33. Hemorragia gastrointestinal
34. Enfermedad hepatobiliar
35. Quemaduras
36. Envenenamiento e ingestiones
37. Atención de los pacientes con lesiones ambientales
38. Aspectos de cuidados intensivos en el embarazo
39. Tratamiento antitrombótico

Trabajando nueva edición



Estimados amigos:


doy aviso de que se encuentra en evolución el trabajo para la 2a edición del libro de Geriatría del Dr. d'Hyver. Esperamos con los nuevos capítulos y su actualización la obra llegue a consolidarse como una herramienta útil para los profesionales de esa rama de la medicina.


¿Por qué es importante esta materia?

¿Qué significa geriatría?
La palabra geriatra viene del griego geras que significa vejez e iatreía que se refiere a la curación. Entonces, la geriatría es la parte de la medicina que estudia la vejez, sus enfermedades y el tratamiento a éstas.
Las altas tasas de incremento demográfico registradas a fines de los setenta en el país, junto con los avances médicos para alcanzar más eficaces tratamientos de enfermedades y el hecho de que mayores grupos de mexicanos tendrán mejores niveles de bienestar, tuvo como resultado que cada día se incremente el número de personas que viven más años.
Por ejemplo, en 1970 el porcentaje de adultos mayores de 65 años correspondía al cuatro por ciento dentro de la estructura poblacional, para el año 2025 el porcentaje aumentará hasta el 10 por ciento, con alrededor de 12.5 millones de adultos mayores.
Durante la tercera edad es muy común que las personas sufran de osteoporosis, diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, angina de pecho ). Sin embargo, también suelen manifestarse otras alteraciones como: cuadros infecciosos de las vías respiratorias, urinarias y del tracto digestivo, al igual que síndromes de inmovilidad y cuadros de depresión.

De este modo, se debe señalar a los estudiantes de medicina que, a excepción de los pediatras, todos se verán confrontados con un número creciente de pacientes de edad avanzada en su práctica profesional, número que además se acrecentará significativamente en los próximos años.

El área temática de Salud del Anciano pretende asegurar que el estudiante reciba una formación desde el enfoque humanístico y de la salud pública (gerontológico) y del abordaje médico clínico (geriátrico) que le permita responder a las necesidades de la salud de la población anciana, a la cual, las posibilidades del futuro desarrollo profesional del estudiante son cada vez mayores.
“Se debe trabajar para sensibilizar a la población de estudiantes de medicina, ya que para el 2020 habrá más de 20 millones de adultos mayores y la Geriatría será por tal motivo la especialidad del futuro dado el cambio que se viene dando en la pirámide poblacional de nuestro país”. (Sociedad de Geriatría y Gerontología de México. Puente de Piedra 150, colonia Toriello Guerra, Tlalpan. Número telefónico: 5424 7200.).
Actualmente, la situación es tan grave que mientras que la OMS recomienda un geriatra por cada 10 mil habitantes, en nuestro país sólo hay uno por cada 100 mil, ya que a la fecha sólo existen poco más de 250 geriatras certificados para atender a los 7 millones de adultos mayores en el país, de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, lo que significa que a cada geriatra le correspondería atender a cerca de 28 mil personas mayores que presentan enfermedades crónico-degenerativas.
La especialidad de geriatría, creada en 1989, es relativamente nueva y pese a que el Instituto Nacional de Ciencias y Medios de la Nutrición, el Hospital Español de la Ciudad de México así como el IMSS y el ISSSTE ya imparten la especialidad, según las cifras del Consejo Mexicano de Geriatría, cada año se crean 30 plazas de geriatras a nivel nacional.
Hasta el año 2004; se contaba con 120 médicos geriatras en todo el país para una población mayor a los 65 años de edad cumplidos al año 2000 según el INEGI de 5,392,743, lo que arroja un índice de 44, 940 pacientes por cada médico geriatra, lo que subraya la urgencia de que en este momento el déficit de atención médica especializada sea resuelto; ahora bien, si de manera conservadora necesitamos tener un médico geriatra por cada 750 adultos mayores, se tendrán que formar 30, 943 geriatras durante los 45 años siguientes a esta fecha, lo que se traduce en la necesidad de que anualmente se incorporen al sistema de salud 687 médicos geriatras hasta el año 2050 a partir de este 2005.

lunes, 27 de octubre de 2008

Prueba de video

:O) Parece lento el proceso, pero haremos la prueba de subir algun documento en video, lo mismo harimaos con los creados porlos autores y/o nosotros para las obras. A ver que pasa...
Luego de ello debemos de experimentar con las herramientas 2.0

... Hasta el momento no puedo agregar video :O(

Inicia la semana




Estimado amigos:


Una nueva semana inicia, en la que espero se sumen a los comentarios y materiales para ver en nuestro edificosonora. Les recuerdo que pronto estaremos con nuestros libros en la FIL ¿Qué es la FIL? ¿Desde cuándo participa Editorial El Manual Moderno en ella? ¿Alguien puede ilustrarnos?, buen día.

viernes, 24 de octubre de 2008

Otra novedad más en Noviembre


Segunda obra del Dr. Martínez, revisada y con nuevos capítulos, muestra el método de creación de un texto de índole científica. Mujy interesante para los nuevos autores de las muy diversas ramas de la ciencia. Recomendable y su portada a mejorado, recuerden su nombre "Guía para editar, organizar y escribir un Best Seller científico, 2a ed."